viernes, 25 de septiembre de 2009

Viejos Jóvenes



Viejos Jóvenes


Quienes han nacido después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial – conocidos como “baby-boomers” - pertenecen a las más venturosas generaciones. Es que al culminar la primera mitad del siglo XX el mundo entero desechó conformidades y rituales antiguos para dar libertad a las nuevas generaciones para que en nuevas filosofías y acciones de vida que son las que hoy, en pleno siglo XXI, toda persona que atraviesa su sexta década de vida en más tiene el derecho de disfrutar. Así es que en esta sociedad del mismo modo que los jóvenes redefinen sus roles y su papel en ella, quienes transitan su tercera edad empiezan a reivindicar nuevas funciones con más fuerza que en el pasado.
Los jóvenes, en este mundo globalizado del siglo XXI tienen una apretada agenda en la búsqueda de su camino por la vida. Ellos van consumiendo sus mejores energías juveniles, ocupados en crecer, perfeccionarse en conocimientos, insertarse en la sociedad, ya sea por medio de un trabajo, un oficio, una profesión. Luego la formación de pareja y de alguna manera establecerse. Por eso al promediar la sexta década de vida es cuando se puede comenzar a vivir plenamente, poniendo en práctica toda la experiencia adquirida en el transcurso de la misma. Cada pérdida sufrida reporta una experiencia ganada. El sexagenario del siglo XXI tiene una vida mucho más enérgica y activa, sin las connotaciones de aislamiento o soledad que, en su más profunda ambivalencia, encierran las palabras vejez, ancianidad, senectud, senilidad, vetustez. Palabras éstas que deben ser eliminadas del glosario por ser negativas y discriminatorias.
Pero recordemos que muchas personas capaces, genios o no, pueden florecer temprana ó tardíamente; no importa a que edad comiencen a producir, lo que importa es que podamos hablar de su producción más allá de su edad. Las artes, las ciencias, el mundo de los negocios nos dan infinidad de ejemplos. Es decir que cuanto más fértil sea una persona después de haber llegado a su sexta década de vida, más feliz será su ella en su tercera y cuarta edad.
Vamos a hablar sobre Giuseppe Verdi, una emblemática personalidad que a partir de su sexta década de edad culminó su obra de vida con la misma fuerza que tenía cuando su juventud.
Verdi, viudo desde largo tiempo, contrajo un segundo matrimonio con Giuseppina Strepponi, ex cantante de ópera y vieja amiga suya, cuando el compositor estaba promediando la cuarta década de existencia. Verdi y Giuseppina obviamente estaban muy seguros de su relación. Y tan seguros estaban que su casamiento al final de la década de 1850, fue un evento tranquilo, como algo que había sido muy pensado durante la larga convivencia que tuvieron antes de pasar por el altar. El 29 de agosto de 1859 la pareja se unió en matrimonio en la parroquia de la iglesia de San Martín de una pequeña villa piamontesa.

Ellos convivían en un equilibrio del perfecto, no porque fuesen iguales, sino porque se complementaban. Peppina era de mente abierta y tenía un gran sentido del humor mientras que Verdi era más complicado, callado y sarcástico. Ella era diplomática, él podría ser violento. Ella era naturalmente franca y agradable, él era irónico y mordaz con un carácter bastante intemperante. Ella se manejaba bien con los idiomas mientras que él encontraba difícil comunicarse verbalmente en cualquier idioma que no fuese el italiano. El francés de Giuseppina era excelente al igual que su español. Ella tradujo para Verdi las obras sobre las cuales él se basó para componer Il Trovatore y Simon Boccanegra .
Su relación de cincuenta años fue de afecto mutuo y respeto – aunque a mediados de 1870 apareció el inevitable pelo en la sopa, lo que llamaríamos la crisis de la mitad de la vida en Giuseppe Verdi. Al mencionar “la crisis de la mitad de la vida de Verdi” a sus ya bien cumplidos 60 años, nos referimos a la mitad de su vida laboral. Obviamente de ninguna manera queremos significar que Verdi vivió hasta los 120 años.

Es en la década de 1870 cuando Verdi trabaja con la misma pasión de sus años jóvenes y produce obras maestras como el Réquiem, en memoria de Alessandro Manzini, el novelista más admirado por Verdi. En 1875, la Misa de Réquiem es interpretada en la Iglesia de San Marcos en Milán bajo la batuta del mismísimo Giuseppe Verdi quien ya cuenta con 62 años. En 1880,trabaja en la revisión de Simón Boccanegra, ópera compuesta y estrenada 23 años antes. Quiere rejuvenecer la ópera que creara cuando tenía 44 años ahora que él ya ha cumplido los 67. Y al cabo de seis meses consigue finalizar la revisión de Boccanegra. Además está dando forma, junto con Arrigo Boito, al libreto de Otello.
En 1884, a sus 71 años, Verdi comienza la composición de Otello, ópera que finalizará dos años más tarde, cuando ya tiene cumplidos 73 años. Un año más tarde estrena Otello en la Scala de Milán. Otello es considerada por muchos la más grande entre las óperas de Verdi. Verdi maneja la orquesta en Otello con maestría. Otello es una gran obra y su lenguaje nos resulta tan directo hoy como pudo resultarle al público milanés de hace más de un siglo. Otello es una obra de arte musical que es puro Verdi, no refleja la influencia de ningún otro compositor.
Y sigue luego con más trabajo y más ímpetu. A los 75 años compone “Laudi a la Vergine Maria”, la cual la publica como Nº 3 de “Cuatro piezas Sacras”. Un año más tarde – ya tiene 76 - es cuando compone “Ave Maria sulla scala enigmatica”. Y luego la divertida “Falstaff”, la única ópera digna de ser el broche final para un compositor de la talla de Giuseppe Verdi. Después de celebrar su septuagésimo séptimo cumpleaños dice que necesita cerrar su labor componiendo una ópera cómica, ya que “las bromas y risas de la comedia son un estimulante para la mente y para el cuerpo”. “Manos a la obra con Falstaff. Olvidemos los obstáculos, mi edad y los achaques”
Después de dos años de arduo trabajo teme por la conclusión de su obra. Temor que no es más que coquetería de viejo-joven-viejo zorro que a pesar de este discurso: “Cuando era joven, podía pasarme 10 o 12 horas en mi escritorio, trabajnado sin cesar, a pesar de mi mala salud. Más de una vez me ponía a trabajar a las 4 de la mañana y no paraba hasta las 4 de la tarde, tomando sólo una taza de café para mantenerme en pie. Ahora no puedo hacerlo. En aquellos tiempos, controlaba mi salud y mi tiempo. Ahora, por desgracia, las cosas no son así. Concluyendo: lo más conveniente ahora y en el futuro es decir no puedo y no haré la menor promesa en relación con Falstaff. ¡Pasará lo que tenga que pasar y como tenga que pasar!”
Termina de componer “Falstaff” a los 79 años Al comienzo de la octava década de su vida comienza a ensayar Falstaff, algunas veces hasta 8 horas diarias. El 9 de febrero de 1893 se estrena la ópera en la Scala de Milán. Desde su mismo estreno, Falstaff ha sido recibida con entusiasmo y con admiración; parece increíble que una ópera con un calor tan vital y un lirismo tan alegre haya sido obra de un octogenario. Octogenario que despide a su personaje Falstaff garabateando en la partitura de la obra
“Tutto é finito. Va, va, vecchio John”

Más aún
Tiene 81 años cuando compone la música para un ballet y hace algunos arreglos para el estreno de Otello en Francia. A sus 82 años comienza a componer el Te Deum que será publicado como el Nº 4 de “Cuatro Piezas Sacras”. A los 83 años trabaja en el “Te Deum” y “Stabat Mater”, el Nº 2 de ‘Quatro Piezas Sacras’.
Más no es la edad la que lo va a derrotar a este viejo luchador sino la vida en su inexorable andar. En 1897 Giuseppina, su amante compañera por 50 años e incansable apoyo a través de los más y de los menos de la vida, lo deja para siempre.
A partir de ese momento Verdi – con 85 años a cuestas – decide permanecer en su suite del Grand Hotel en Milán. Desde ahí supervisa la construcción de la Casa de Reposo, hogar de retiro para músicos pobres. Para este proyecto había comprado en 1889 un terreno en la ciudad de Milán. Y en 1899, con 86 años, funda oficialmente la Casa di Reposo.
Él ya había donado para la construcción de un nuevo hospital para los pobres jornaleros de granja y sus familias en Villanova, aunque en esa oportunidad contribuyó con dinero y en esta ocasión supervisó los trabajos.
Pero Verdi no sólo fue un “joven-viejo activo” en la faz laboral sino también lo fue en el aspecto sentimental. Giuseppina no sólo era una mujer muy inteligente y bien-educada, ella también era una mujer paciente y sabia, y capeó el temporal sentimental que provocó la tormenta creada cuando el afecto de Verdi hacia ella se convirtió en desamor. El sexagenario compositor se enamoró perdidamente de la soprano Teresa Stolz.
La soprano checa Teresa Stolz había actuado como solista en la representación del Réquiem de Verdi y en la mayoría de las interpretaciones efectuadas en Italia, así como en la gira por Europa. Había sido la amante del director Angelo Mariani y a sus 40 años era una mujer de gran atractivo. Había intimado con los Verdi y hubo rumores insistentes sobre la verdadera naturaleza de su relación con el compositor.
La Stolz ha sido descrita como una mujer intrigante y ambiciosa que había abandonado a Mariani por Verdi. Se decía de encuentros clandestinos de la “amorosa pareja” Verdi -Stolz en un lujoso hotel de Milán. El ya tenía 62 años, lo que es, según nuestros standards actuales el comienzo de la 3ª edad.
Giuseppina estaba al tanto de estos devaneos sentimentales y le escribió una carta comprensiva y amistosa a la Stolz.: “Nosotros te queremos. Tú lo sabes, lo crees y te alegras de creerlo. Puedes estar segura de que conservaremos nuestros sentimientos hacia ti el resto de nuestros días”.

Es imposible saber si lo que unía al compositor con la admirada soprano era un mero sentimiento romántico o algo más profundo. En 1864 la Stolz tenía 30 años cuando hizo su primera aparición en Italia, cantando en Il Trovatore en Spoleto y al año siguiente ella cantó triunfalmente la Juana de Arco de Giuseppe Verdi. Este fue el comienzo de la carrera de uno de las más requeridas cantantes en Europa. Su popularidad se acrecentó por haberse convertido en una de las favoritas cantantes de Verdi. Los encantos de la Stolz (19 años más joven que Giuseppina) provocaron los celos – no infundados – de la señora Verdi. El compositor, profundamente enamorado de Teresa la eligió como la primer soprano de Aída en Italia y luego para las premieres mundiales de Don Carlo y el Réquiem.

Debemos quebrar este momento sentimental echando por tierra la imagen romántica de don Giuseppe. Verdi amaba la buena mesa y era un buen cocinero. Como prueba de amor él no le enviaba a su “prima donna” favorita – la Stolz – flores o joyas sino recetas de comidas. Así luego del éxito en la presentación de su Misa de Requiem, le envió como prueba de amor y admiración un paquete conteniendo un pechito de cerdo y una carta con la receta secreta para preparar el plato.

“Mi querida te recomiendo que recuerdes los siguientes pasos para cocinar apropiadamente este pechito de cerdo. 1) Sumerge la carne en agua tibia durante 12 horas para remover la sal.
2) Luego ponlo en agua fresca y fría para hervir a fuego lento durante 3 horas y media, o quizá 4 si el pechito es muy grande. Tu podrás darte cuenta si está cocido pichando la carne con un escarbadiente. Si éste entra fácil eso significa que el pechito está cocido. 3) Déjalo enfriar en su propio caldo y luego sírvelo. Debes ser especialmente cuidadosa acerca de la cocción. Si la carne es demasiado dura no está bien y si está demasiado cocida la carne se volverá seca y fibrosa”.

Agotada, triste y desconcertada, Giuseppina salió de este tumulto emocional después de siete años de angustia e incertidumbre con su dignidad más o menos intacta, aun cuando la situación no fue resuelta completamente.
Una paz relativa, o más bien una tregua, volvió a la casa de los Verdi por 1877. La discreción es la palabra más adecuada para calificar a la situación. La correspondencia entre las dos mujeres durante el 'el ménage à trois' son una lección de retórica de comentarios oblicuos, amenazas veladas y apelaciones escasamente ocultadas. Después de 1877 sus cartas eran menos frecuentes y asumieron un tono diferente, casi fraternal, dándose consejos la una a la otra sobre vestidos y encajes, pieles y mobiliario.
Por más herida que Giuseppina hubiera estado durante ese tiempo terrible, ella siempre estuvo al lado de Verdi y nunca perdió su afecto profundo y amor por él. Es de hacer notar que fue en esa época cuando Verdi había mostrado un comportamiento muy desconsiderado hacia ella, siendo sus usuales momentos de silencio seguidos por violentos abusos verbales y psicológicos.
Ella seguía siendo su incansable apoyo, muy importante en los años maduros cuando la actividad de Verdi pareció crecer acorde a una creatividad inusitada que lo llevara a seguir con la revisión de Simon Boccanegra y el nuevos Otello y Falstaff.
Lo cierto es que la amistad de la Stolz con los Verdi no se interrumpió, y tras la muerte de Giuseppina, Teresa siguió siendo la amiga abnegada del compositor en su sus últimos años.
Giuseppina Verdi Strepponi se murió a Sant'Agata el 14 de noviembre de 1897. Una carta escrita a ella por Verdi cincuenta y un años antes, en 1846 - una carta que nadie alguna vez vio excepto el escritor y el destinatario - sería puesta sobre su corazón y se enterraría con ella, de acuerdo con su último deseo en su testamento.
¿Es demasiado sentimental lamentar el hecho que el sobre no se encontró hasta después de que el ataúd fue sellado?
Ella nunca consiguió que su marido dejara su posición agnóstica: no obstante sus últimas palabras a él fueron:
' Y ahora el addio, mi Verdi. Así como nosotros estuvimos unidos en la vida, pueda Dios reunir nuestros espíritus en el Cielo. '
Detrás este gran hombre estuvo esta gran mujer, por cierto. Giuseppina Verdi Strepponi reafirma el viejo adagio de que son pocas las mujeres que puedan compartir su vida con un genio creativo malhumorado y difícil como ella lo ha hecho.
El magnífico compositor falleció a los 88 años, para ser precisos el 27 de enero de 1901 en el Grand Hotel de Milán.
De entre la multitud reunida para dar el último adiós al músico que descansaría junto a Giuseppina en el cementerio municipal de Milán, se oyó una voz que comenzaba a cantar muy sosegadamente “Va, pensiero, sull’alli dorate”.

Al año siguiente – 1902 - Teresa Stolz, la “soprano para Verdi”, dejó de existir.

Tiempo después, Giuseppe, Giuseppina y Teresa fueron a dormir en paz a la Casa de Riposo, donde como en un cuento de hadas, el amor sobrevive a la muerte. El gran compositor duerme su sueño eterno junto a las dos mujeres que tanto lo amaron. Giuseppina a su derecha y Teresa a su izquierda.


Bibliografía:
DIGAETANI, John Louis: Invitación a la Ópera Javier Vergara Editor S.A. Buenos Aires. Argentina, 1989
OSBORNE, CH.: Verdi. Londres, Macmillan London Ltd.1978





jueves, 17 de septiembre de 2009

Batones y Bigudíes Marplatenses

Sara Garfinkel



Batones y Bigudíes Marplatenses


Mar del Plata 2007



Agradecimiento


A José Berg, mi querido esposo, amoroso compañero de mi vida, por su comprensión y apoyo en esta nueva etapa de mi vida. Sin él nunca me habría decidido a sacar a la luz tantos trabajos literarios que vengo produciendo desde mi juventud.
Gracias PEPE
Sarita




Mar del Plata, 2007

Prólogo


La historia social de Mar del Plata comienza con las familias de dos y hasta tres apellidos que venían a veranear a la hermosa naciente villa balnearia. También se mencionan con admiración sus señoriales mansiones rodeadas de perfectas versiones de formales madrileños jardines sabatinescos ó barrocos vergeles holandeses. Hasta los más importantes medios de prensa, como las revistas El Hogar, Atlántida y los diarios La Nación, La Prensa, La Razón enviaban a sus cronistas sociales para mantener al día todos los chismes de la “alta sociedad” porteña que veraneaba en nuestra ciudad. Y así era lógico que siempre tuvieran prensa sitios emblemáticos como la Rambla Bristol, el Hotel Bristol, los bailes sociales en el Club Mar del Plata, el Pueyrredon, el Ocean Club, el Golf y el Yatch Club de Playa Grande.

Un poco más acá en el tiempo la crónica sigue más modestamente con las familias ya afincadas en la ciudad que comienza a crecer. Son todas familias de clase media acomodada. La burguesía, esa mesocracia que tanto caracterizó a la sociedad argentina de las primeras décadas del siglo XX, no podía estar ausente de la historia marplatense. Tampoco su hábitat: los “chalets”. Moradas menos suntuosas pero típicas construcciones marplatenses, de sólidas paredes de piedra Mar del Plata, de una o dos plantas con jardines al frente.

No niego que fueron esos pioneros los que comenzaron, con su elección veraniega, a dar forma a ese saladero regenteado por Coelho de Meyrelles, propiedad luego de D. Patricio Peralta Ramos, quien más tarde se une a D. Pedro Luro , etc., etc., hasta llegar a ser …. “la Perla del Atlántico”

Pero la historia de una ciudad como la nuestra no sólo se construye con la sumatoria de los “dimes y diretes” de aquellos que constituyeron la “elite” veraniega de la primera época de la otrora “villa veraniega” marplatense. Estos personajes pertenecen a la clase media-alta, son frívolos, superficiales, no necesitan trabajar, son mantenidos, les gusta figurar y aparecer en todos los medios. Son consumistas en extremo y sin ambiciones: todo lo tienen, sus expectativas están colmadas, por lo que no aspiran a un nivel superior en la escala social. La historia de nuestra ciudad se construye, y con más fuerza, con los “dimes y diretes” de aquellos que consideraron a Mar del Plata como lugar de trabajo y de radicación definitiva. Esas personas terminaron encontrándose y formando a base de amor y comprensión las bases de la familia marplatense y, a base de trabajo y tesón, la base económica de nuestra ciudad. Y así las generaciones que desde a partir de los Luro, los Peralta Ramos y muchos otros pioneros que han habitado Mar del Plata han sido con sus energías, sus sueños, sus hechos y sus ilusiones la piedra angular del “edificio histórico marplatense”.

De ese edificio voy a tomar algunos ladrillos que han de ayudarme a contar las aventuras de ciertos vecinos marplatenses presentándolos anónimamente para evitar que los lectores caigan en la tentación de lucubrar sobre la real identidad de los mismos. Es que mis historias son de fondo real pero… ¿para qué herir susceptibilidades de aquéllos que han sido parientes o amigos de estos domésticos protagonistas? No quiero ser indiscreta cronista de incidentes vecinales, cómicos algunos, trágicos otros. Mi propósito es jamás escribir llevada por una insensibilidad objetiva sino ser justa y magnánima con las desviaciones del alma hurgando para hallar el por qué de las situaciones y procurando mostrar que el sentimiento humano siempre ha estado presente en los protagonistas de mis relatos

Terminan los años ’40 y comienzan los prometedores ’50. La apertura de la década que marca la mitad del siglo XX no puede ser más auspiciosa para la ciudad de Mar del Plata. “1950 Año del Libertador General San Martín”.
Mar del Plata nació “horizontal”: construcciones bajas, elegantes, suntuosas, sin ninguna pretensión de alcanzar el sol. El deseo de los pioneros marplatenses era disfrutar del sol, no taparlo. Es que al principio se estaba más cerca de Neptuno que de Ícaro. Pero en 1950 comienza la era vertical marplatense y con ella el aluvión turístico de clase media que cambiará para siempre la idiosincrasia marplatense.

Pertenezco a la generación de los “chicos” de los años cuarenta. Chicos que somos felices y no lo sabemos. Algunos de nosotros vamos al colegio por la mañana, otros por la tarde. Siempre almorzamos en casa. Si nos sacamos una mala nota o hacemos alguna travesura, mamá o papá nos retan. Pero no somos conflictivos y en seguida estamos nuevamente en buenas relaciones con nuestros progenitores. En mi caso mi problema existencial de estos años de mi niñez se origina porque desde marzo a diciembre hay muy poco que hacer en Mar del Plata. ¡Es tan aburrido ir al centro en invierno! A mi me fascinan las vidrieras de los negocios de ropa que están sobre la calle San Martín y que – yo no lo se - son sucursales marplatenses de las casas centrales que están en la Capital Federal. Me gustan los escaparates bien presentados y mejor iluminados de tiendas como James Smart ó The Brighton – sobre la vereda impar de la calle San Martín entre Santa Fe y Corrientes; Gath y Chaves – en la esquina de San Martín y Corrientes; Harrods , a metros de la anterior – sobre la vereda par más hacia la calle Entre Ríos. Pero estos negocios están cerrados en invierno. Sus puertas y vidrieras están cubiertas con tablones de madera como si los dueños quisieran abrigarlas del frío, protegerlas de la lluvia ó defenderlas del viento hasta que llegue el próximo verano y todo sea luz y alegría otra vez. Menos mal que a veces voy con papá y mamá a tomar el café con leche para comerme las ricas medialunas de la Jockey; lástima que no siempre se me da esta fiesta. Fiesta que me gusta terminar yendo hasta la esquina de San Martín y Santa Fe, más precisamente hasta Casa Escasany, donde en su frente, en un despliegue técnico asombroso – para mí – se exhiben 6 relojes de pared sobre la ochava de Santa Fe – vereda impar- y San Martín –vereda par. Cada uno de estos relojes marca una hora distinta, que corresponde a la hora oficial de diferentes capitales europeas ó americanas, en comparación con un séptimo reloj, mucho más grande que los otros seis que están tres a cada lado suyo, que marca la hora de nuestro país. Otra cosa que me gusta es ir con mi mamá a comprar libros ó útiles a la Librería Rey, que está más acá de la Jockey – sobre la misma calle San Martín - porque no hay que cruzar Santiago del Estero. Ni que hablar de mis añoranzas estivales por los helados de la heladería Mickey, que está en la Rambla o de los helados de Leone, que según dice mi papá que ahora, como estamos en invierno, está cerrada porque el dueño se va a Río Hondo. Bueno, esto me conforma porque hace frío – me refiero al no comer helados - pero lo que no me gusta nada es que tengo que esperar hasta enero para comerme algún bombón del Al Jazmín del Cabo porque está, como todos los negocios de la Rambla, cerrada aunque no tapiada como los negocios del centro. ¡Qué garrón!
Pero no todo es hastío en mi infantil vida. Así que después del colegio doy vueltas a la manzana en mi bicicleta Raleigh, no tanto para hacer ejercicio sino para dar envidia a muchos pibes del barrio. O voy a la casa “de a lado” porque la nena que vive ahí, María Cecilia, es mi mejor amiga. A veces, hastiadas las dos de jugar en “interiores” decidimos salir a la vereda para, cuando ya cansadas de correr ó de escondernos, sentarnos a reposar nuestras machucadas rodillas sobre el umbral de alguna puerta de entrada. Así, sin darnos cuenta, vemos pasar la vida que se enreda entre las pajas de las escobas de las respetables señoras que limpian prolijamente las veredas de los frentes de sus respectivas casas mientras chiguestean * a destajo. No se mi amiguita pero yo - Pisciana total – presto mi oreja a la “blableta” de las “barredoras” y atesoro en mi memoria todos los chismarajos* de Las Alegres Comadres de Mi Barrio.



Las Alegres Comadres de mi Barrio

¿De mi barrio? ¿En qué barrio vivo yo? No lo sé. Sólo tengo ocho años, una imaginación febril y una memoria muy buena. Pero confieso tener una total ignorancia acerca de los barrios de mi ciudad, sus ubicaciones, sus nomenclaturas. Conozco más acerca de los barrios porteños porque mi papá, admirador de un cantor de tangos llamado Alberto Castillo, suele cantar una de sus canciones que se llama “Mis 100 Barrios Porteños”. A lo mejor cuando yo sea grande se me da por escribir una canción sobre los barrios marplatenses. ¡Sería lindo! Supongo que vivo en el centro de la ciudad. Mi papá suele repetir que estamos muy cerca de todo: de la Asistencia Pública, de la Seccional Primera, de la Municipalidad, de los cines Ocean Rex, ubicado sobre la vereda par de la Av. Independencia entre Rivadavia y San Martín, y Ópera, también sobre la Av. Independencia –vereda impar – pero una cuadra más hacia la Av. Luro. Y así sigue enumerando ventajas acerca de la ubicación de nuestra casa. A lo mejor su orgullo de propietario se debe a que hizo muchos sacrificios para comprar el techo bajo el cual vivimos.
Pero yo quiero contarles de las “Alegres Comadres de mi Barrio”. Son cinco. Tres de éstas son amigas desde la cuna. Nacieron con muy pocos años de diferencia entre ellas. Comenzaron la escuela primaria - que está situada a pocos metros de sus casas - prácticamente al mismo tiempo y desde ese momento se volvieron inseparables. Tan amigas son que hasta se visten fraternalmente. Se compran las mismas telas para confeccionarse sus vestidos y las mismas lanas para tejerse sus tricotas. ¡Hasta se peinan de forma parecida y usan el mismo rojo carmín para sus labios! Una de ellas es la mamá y otra es la tía de mi mejor amiga, María Cecilia. Yo voy a la casa de Maricé casi todos los días. Jugamos, hacemos los deberes, tomamos la leche y en verano vamos a la playa o a patinar al skating del Royal que está cerca de Punta Iglesia, creo que por la calle Santa Fe. La tercer comadre, Teresa, es vecina de ambas y tan vecina que hasta parece ser otra hermana.
Todos los días, bien temprano por la mañana salen a la vereda de sus casas blandiendo sus respectivas escobas. Las tres barren y charlan, charlan y barren. Como les conté, de este trío dos, Hortensia y Emilia, son hermanas carnales y la otra, Teresa, la de la casa de al lado, es la hermana putativa de ambas. Siempre han estado juntas - desde el primer grado - estas tres mosqueteras del cotilleo doméstico. Entre barrida y barrida, las escobas se detienen mientras ellas comienzan sus habladurías cotidianas.
Más tarde alguna de ellas se encuentra con las otras dos señoras que conforman el parlanchín quinteto de vecinas. No es problema que estas últimas vivan a un par de cuadras de distancia de las anteriores. Siempre se encuentran. Todas se quejan que “Las compras cotidianas no pueden evitarse” aunque estoy segura que nunca dejarán de hacerlas, ya que la panadería, el almacén ó la carnicería son los primeros puntos de contacto donde organizan su organigrama diario de intercambio de “informes parroquiales” referentes a vidas y milagros de comunes conocidos. Y así, mientras compran el pan nuestro de cada día ó eligen la falda y la verdurita para el puchero familiar, truecan chismes, renuevan datos, juzgan hechos, alaban o desaprueban conductas. Ellas no saben que serán de alguna manera inmortales gracias a su inagotable chisguetear * y a mi memoria infalible.

A las 3 de la tarde, ya alimentadas a sus familias, lavados los platos y aseadas las cocinas, como obedeciendo una orden transmitida tácitamente, se dirigen presurosas a la casa de las hermanas Hortensia y Emilia, las vecinas más antiguas de la cuadra. Algunas llevan un tejido, otras una prenda para remendar, un bordado para realzar alguna toallita para cuando venga el médico ó alguna labor de tapicería. Nunca las manos están inactivas porque nunca las lenguas están ociosas. Y así estas buenas mujeres comienzan sus labores manuales mientras, sin saberlo, se convierten en cronistas de las historias chicas de la sociedad marplatense. Sus historias tienen el valor de ser reales aunque las invalida la subjetividad de las relatoras. Son auténticas pero carecen de formación académica. Son crónicas que nacen al calor de las hornallas. Y así serán recordadas. Se diría que Hortensia es incapaz de pensar por su cuenta. Es cándida, tanto que cree cualquier cosa que se le diga, por más disparatada que sea. Nunca se casó simplemente porque nadie le propuso matrimonio. Su hermana, Emilia, es mayor. Ella sí se casó pero, aunque ya embarazada, su esposo la abandonó tres meses después de la boda. Cumplido el tiempo del embarazo nació una niña, Maria Cecilia quién tiene así dos madres y dos tías, puesto que los roles entre ambas hermanas se mezclan de acuerdo a las travesuras y/o necesidades de la niña que es mi amiga. No tienen problemas económicos, viven de las rentas de unas propiedades que heredaron de los abuelos, inmigrantes españoles que vinieron a la América y bien que la hicieron, ya que al morir dejaron a Hortensia y a Emilia un importante patrimonio.
La hermana soltera tiene un cierto aire inocente debido a sus ojos glaucos, como bolitas de porcelana, abovinados, asombrados quizá por su sufrido celibato. Emilia, la que se casó “no sé para qué” - muletilla que repite constantemente como olvidándose que el para qué tiene un nombre: María Cecilia - había sido muy bonita en su juventud, pero su belleza quedó marchita en su rostro no sólo por los años sino por la ofensa de la inexplicable huída de quién la había llevado al altar.
La tercera integrante de este quinteto es Teresa, una castaña desteñida por incipientes canas, algo sorda y bastante corta de vista. Siempre prolijamente peinada, discretamente maquillada y cuidadosamente vestida. Teresa, al igual que Hortensia, es soltera de toda soltería aunque no por propia voluntad. Pero en su caso no fue por falta de pretendientes. Fueron esas cosas de la vida, inexplicables pero inapelables. Vive con su hermano viudo y tiene un sobrinito al que cuida como puede debido a su discapacidad auditiva. Nunca falta a la cita diaria en la cocina de la casa de sus amigas, aunque siempre llega algo tarde. Pide disculpas por su retraso diciendo que siente mucho si es que su tardía presencia interrumpe la conversación de sus amigas. Les ruega que no le presten atención y sigan con su charla ya que ella tiene escasos recuerdos de conversadora. Todo esto lo dice en un tono estridente ya que por su sordera no puede medir la intensidad de su voz. Saca su bordado de turno firmemente sostenido por un antiguo bastidor. Sus dedos finos, largos, blancos, comienzan a moverse. Una puntada hacia abajo, otra hacia arriba y la flor discretamente marcada sobre el finísimo lino toma forma y color. Corta los hilos sobrantes con una pequeña tijerita dorada que hace juego con el borde de sus anteojos y con el pequeño áureo dedal que refleja la luz de las bombillas que, a pesar de la temprana hora vespertina están encendidas. Es comprensible, todas ellas comparten el mismo grado de presbicia y alguna que otra catarata. Teresa siempre está sentada muy tiesa, casi estática a pesar del movimiento de sus manos. Sus ojos son azules, muy azules aunque velados por las dioptrías de sus lentes. Siempre usa vestidos muy parecidos a los de sus amigas, no tanto en el diseño sino en el estampado.
Doña Paca, la viuda, es la veterana del grupo. Siempre está dedicada a una interminable labor de punto que, como Penélope, parece destejer por las noches para tener algo que tejer por las tardes. Es fea, decididamente fea. Severa casi sargentona. Es su forma de ser que se delata en su recio manejo de las agujas de tejer y sus enérgicos movimientos al tirar de la lana cada vez que forma un punto. De corpulento talle, siempre viste de negro. Mordaz en sus juicios; subjetiva en sus apreciaciones. Vive sola. Sus dos nueras con sus voluptuosos engaños le han arrebatado el cariño de sus hijos. Ella no va “a mendigarles un poco de cariño a esas putonas”, repite a cada lazada de lana. No concibe que esas mujeres entren alguna vez en la austera rutina de su vida.
Carlota completa el grupo. Es tan mayor como las otras pero no lo parece. Hoy es atrayente, ayer fue hermosa. Es carnosa, redonda, rosada. Su voz es dulce y sus gestos son suaves. Tiene un matrimonio de años, pero no es feliz con su marido. La falta de hijos ha hecho de su matrimonio una costumbre. Una costumbre que la aburre, ha encanecido sus cabellos y encallecido sus sentimientos. Quien fue en su juventud toda suavidad con su marido es ahora áspera y regañona con el pobre hombre. Su única diversión es inmiscuirse en la vida de los demás. Ella es la que trae más chismes. De muy buena posición económica, tiene una mucama cama adentro quien es la que prácticamente le lleva la casa, y una señora que viene dos veces por semana a lavar y planchar la ropa del matrimonio. Sin hijos y sin ocupaciones domésticas, llena sus horas vacías satisfaciendo las dos zonas erróneas de su personalidad: es una compradora compulsiva y una investigadora implacable de infracciones domésticas ajenas. Es la más peligrosa de las cinco amigas pues en Carlota – excepto en su voz y sus gestos - todo lo que fue dulce, tierno o suave en ella, se ha transformado en acritud, malevolencia, descontento. Pobre él o la que sea juzgado por este tribunal supremo, cuyas sentencias son inapelables.



Ludopatía

Mar del Plata, enero 1950.
Sin saber exactamente el significado de la palabra “ludopatía”, Doña Paca trae el tema. Ayer leyó en el diario La Capital una nota escrita por un señor que se llama David Borthiry sobre Anita Formisani, quien es no sólo famosa en los casinos de la Costa Azul sino en cualquier parte del mundo donde haya una bolita girando en pos de la suerte dada por alguna de las treinta y siete casillas numeradas de 0 a 36. Anita también es famosa en la ruleta marplatense. Yo tengo entre mis chiches una ruleta chiquita con un cartón largo que es como una mesa del casino, según dice mi papá. Es que mi papá ha ido al casino cuando era más joven y sabe de eso. Me cuenta que antes los marplatenses tenían prohibida la entrada al casino y él, con algunos amigos, se las ingeniaban para entrar pues tenían cédulas de la Capital Federal. Eso pasaba cuando los dueños del Casino eran unos señores que se llamaban Machiandiarena y Solá. En casa hay unos lapicitos de color verde que tienen en un costado impreso estos nombres. Cuando juego a la ruleta yo los uso y escribo con ellos sobre unos papelitos que tienen cuadritos rojos y negros; en verdad no sé para que son pero es como si estuviera en la “Casa de Piedra” como mi papá llama al Casino. Yo creo que ni la mamá ni la tía de Maricé ni ninguna de las otras señoras han entrado alguna vez al Casino. Aunque todas ellas ignoran que los jugadores empedernidos lo son debido a una necesidad compulsiva de participar en juegos de azar, cualquier tema es bueno para mi quinteto parlanchín. Y así cae en la rueda del chusmerío el empresario que vive en el chalet de la vereda de enfrente. Cada una de ellas quiere poner su granito de arena en la montaña de semejanzas y diferencias que están formando entre el vecino y Stanislava Sikaparija, más conocida en el ámbito lúdico de la Perla del Atlántico como Doña Anita.

Doña Paca desde su trono, sin dejar de formar la eterna tela de su sempiterna urdiembre, sentencia que es ley que a todos los jugadores la suerte que hoy les sonríe, mañana les volverá la espalda. Emilia asiente con la cabeza sin apartar su vista de la pecherita alforzada de la blusita que está terminando para María Cecilia. Hortensia toma la palabra por su hermana e informa a sus cofrades que la chica que trabaja para la señora del empresario de enfrente, le debe a cada santo una vela y que a ella le deben el sueldo del mes pasado.
Una exclamación, mezcla de asombro e indignación acompañada de entrecejos fruncidos y gestos despectivos, proviene de las gargantas y rostros de Paca, Emilia y Carlota. Esta última agrega que la culpa es también de la mujer porque ella siempre acompaña a su esposo al casino y que con los aires de “dama” que ella se da, cada visita al casino – y van todos los días – supone un gasto fijo de peluquería y tintorería, ya que son habitúes a la “sala de Nácar” donde la apuesta mínima es cinco veces más cara que la apuesta en las salas comunes. Además ahí ellos juegan sentados a la mesa de ruleta y bueno… las comodidades hay que pagarlas. Emilia pregunta el por qué del nombre tan pomposo, “sala de Nácar” y Carlota, la sabelotodo del grupo, le dice que es porque se apuesta con fichas hechas de nácar y que la apuesta más barata es de $5. Hortensia abre los ojos más redondos que de costumbre y en un Ave María informa a sus amigas que le dijeron que ella juega más que él. Doña Paca vaticina que en cualquier momento van a tener que vender el chalet y las dos hijas del matrimonio, las que se dan de finas, van a tener que ir a trabajar. Más exclamaciones. Teresa sigue con su labor de aguja formando hermosos dibujos con diferentes puntos. Su sordera está hoy peor que nunca. Y cuando esto sucede se diría que está más ida que sorda. No interviene en la conversación porque no entiende ni palabra de lo que se comenta. Hortensia parece estúpidamente orgullosa y asombrada al ver el farfullo que su información produjo. Pero doña Paca no quiere perder protagonismo y vuelve sobre Anita Formisani. Esta impaciente por meter baza. Mientras no accede a su turno en el intercambio de opiniones se entretiene en tironear la hebra de lana de su vapuleado tejido. ¡Por fin! Sus ojitos taimados, con bolsas por debajo y cejas dibujadas por arriba, se achican aún más como avizorando con una mal disimulada presuposición el triste futuro de esa mujer dueña de una enorme y generosa hucha. Ella cree que nunca se le agotará pero ya va a ver, sentencia la robusta pitonisa. Basa su funesto augurio en que leyó en el diario que las apuestas de Anita se acercan a los ¡diez mil pesos por bola! Carlota, que está en unos de sus días migrañosos, levanta su nariz, que tenía semi sepultada en su taza de té de tilo y se une a los malos augurios de la vieja tejedora. Así dictamina que a esa mujer alguna vez se le va a acabar su fortuna por ofender a Dios de esa manera.

Quién hubiera dicho que estas pitonisas de entrecasa, sacerdotisas del dios Chisme que daban sus oráculos en el templo de la cocina de las hermanas Hortensia y Emilia iban a ser tan precisas. Ellas no se detenían a pensar que el Hombre nace con un destino y que éste es inalterable. Que la suerte está ligada a las eventualidades del mundo mientras que el destino tiene que ver con los designios de la Providencia… Por eso el final de estas historias no pudo ser distinto.
En una taciturna y fría mañana de 1986, en una pequeña habitación de una pensión geriátrica de la calle Castelli de la ciudad de Mar del Plata, deja de existir una octogenaria que pudo haber sido quizá el último símbolo de La Belle Époque marplatense. Al día siguiente será enterrada ante la indiferencia de vecinos locales y algunos turistas que nunca faltan en la ciudad. Tanto unos como otros jamás tuvieron conocimiento de la existencia de esta mujer que dilapidó no una sino varias fortunas y no dejó ni un peso de herencia. Pero vivió una vida imposible de repetir.
Coincidentemente en ese mismo año se vende el chalet de enfrente. Ya nadie vive en él. La dueña de casa se había enfermado muy seriamente. Estuvo mucho tiempo postrada; el suficiente para ver irse el mobiliario de su casa y las pocas joyas que se salvaron de desaparecer sobre el verde tapete ruleteril. Según el diagnóstico de las cinco charletas cronistas, que de historiadoras pasaron a ser médicas, la pobre mujer murió de pena. Es de señalar que el esposo no se separó de ella. Cumplieron con el mandamiento del sacramento que los unió para siempre. Sólo la muerte los separó. El censurable placer que les proporcionaba el juego y la degradación económica resultado del deleite compartido ante una rueda que gira sobre un tapete verde, los unió más que nunca. Una hija se casó, la otra no. Quizá estén viviendo en algún barrio de Mar del Plata.



La institutriz

Los Quince Años de un Sueño en Viena

Una fría tarde de un día cualquiera de una semana del mes de junio de 1950…
Carlota pregunta a sus amigas si se acuerdan de la niñera de una familia de dos apellidos que no recuerdo porque son fonéticamente complicados de retener para una niña de ocho añitos. Estos nombres difíciles de recordar no producen reacciones extemporáneas en las cuatro señoras. Cada una sigue con su ganchillo, tijerita o agujetas. La pregunta de Carlota no es más que una interrogación retórica, ya que las amigas contestan con otras preguntas como: ¿acordarnos de quién?, ¿por qué?, ¿cómo?
Carlota, impaciente ante la no reacción de sus amigas, hará estallar la bomba chismosa, más potente por lo inesperado que por su carga explosiva en sí. La niñera, esa desvergonzada que había roto el matrimonio de tan conceptuado profesional, que lo separó de su esposa e hijos y que por más 15 años se paseó descaradamente con él, como si hubiese sido su legítima esposa. Pues bien, ayer Carlota había ido a La Fama a comprar unos hilos para bordar y de paso ver la nueva mantelería que había llegado. La Fama es una de las mercerías más paquetas de Mar del Plata y Carlota es una de sus más asiduas clientas. La Fama está en la calle San Martín, vereda impar, antes de llegar a la calle Santiago del Estero. Mi mamá a veces va a comprar ahí, aunque dice que venden muy caro. Cuando Carlota volvía por la calle San Martín, al pasar frente a la Catedral, la había visto en la Plaza San Martín, sentada cerca del Calendario…. ¡No lo podía creer!... ¿A quién había visto? preguntan tres voces al unísono ya que Teresa, autista ótica, ni se da por enterada. “Estoy hablando de la niñera de los WXZWYXZWYXZY”, se impacienta Carlota. ¡Otra vez los nombres difíciles! Y agrega más datos. Dice que la reconoció casi de inmediato a pesar de su deteriorado aspecto. Estaba sentada en un banco de la plaza tapándose con tres pedazos de frazadas sucias sobre su espalda y falda y un pañuelo más sucio aún cubriéndole la cabeza para protegerse del frío.
Hortensia deja el papel de molde sobre el cual está calculando la sisa de una blusa para su hermana y en un gesto repetitivo, muy de ella, abre sus ojos más esféricos que de costumbre. Emilia deja en suspenso el conteo de los puntos del ocho que está formando en su tejido. Doña Paca casi se atraganta con la pastilla de orozuz que está chupando mientras Teresa sigue bordando ausente de la novedad un poco por su sordera y otro poco por la muy baja voz de la cronista de turno. Y de ahí en más comienzan a desgranarse los datos biográficos de la pobre infeliz: la austriaca fue tomada como institutriz de los chicos de la familia cuando la hija mayor tomó la Primera Comunión. Por esa extranjera él abandonó a su esposa y sus hijos. ¡El dejó todo para estar con ella!
“Ella también dejó todo” corrige Teresa quien, sin levantar la vista del bordado, se entera de lo sucedido porque sus amigas han conseguido lo que ningún afamado otólogo pudo hasta este momento: que ella oyera de corrido una noticia casi completa. Todo gracias al Belén armado por sus correligionarias. Emilia no puede ocultar un tonillo mezcla de satisfacción y envidia cuando recuerda que después de muchos años el marido infiel – y arrepentido - volvió con su legítima esposa y a la “otra” no le dejó ni plata, ni casa, ni nada. Emilia está satisfecha porque ese hombre dejó a la “otra” en la calle, y envidiosa porque ella todavía está esperando el regreso del papá de Maricé.
Carlota con su blanda voz de jueza inapelable da su veredicto sentenciando que ese tiene que ser el destino de todas estas mujeres: vagabundear sin casa, sin ropa ni amigos. Se regodea al agregar que vio que la pobre pordiosera tenía a su lado un destartalado cochecito para bebé lleno hasta el tope de ropa sucia, cartones, trapos y algunos platos y tazas de loza rajados o enlozados y cachados por el uso y el abuso. ¿Cómo pudo ver tantos detalles? A mi me sorprende como pudo ver tantas cosas. Yo no puedo. A lo mejor los grandes ven más cosas que los chicos. A ninguna de las cinco se les ocurre preguntar – menos pensar - dónde pasa sus noches esa pobre mujer. Ellas toman mate calentito, adornado con bizcochitos de grasa o palitos de anís y no se les ocurre pensar que en Mar del Plata hace mucho frío, mucho frío y a veces llueve. Maricé y yo estamos tomando Toddy y comiendo los mismos bizcochitos de grasa y los palitos de anís que comen su mamá, su tía y las amigas de ellas pero a mí me parece que esta noche no voy a poder dormir. Es que pienso que hace frío y que debe ser malo dormir en la plaza.
El mate sigue pasando de mano en mano mientras sigue el cotorreo que se ensaña con la pordiosera cuyo único pecado ha sido ser bonita y amar. Pero yo soy muy nena para darme cuenta de esto.

Muchos años después una anciana - muy anciana no por los años acumulados biológicamente sino por las penurias amontonadas durante tanto tiempo – cuenta cosas de su juventud a una las señoras que de tanto en tanto va al Asilo de Ancianos a visitar a los abuelos huérfanos de cariño.. Son chispazos de memoria que se encienden y apagan como luces de navidad. Aunque no recuerda el nombre de su madre dice haber nacido en Viena. Dice que no está sola, el hombre que ella amó está a su lado. La señora que la escucha finge verlo. Es que no hay ningún hombre a su lado. La viejita en un destello de lucidez se da cuenta que no hay nadie y dice que él no está pues fue hasta la casa que tienen en la plaza para buscar alguna frazada. Se acomoda una vieja pañoleta sobre la falda, mientras murmura que es un tiempo raro. Murmura que todavía falta para el calor, que la primavera está hecha a propósito para no tener que envolverse en ropa. Ella se arregla como puede pero tiene que tener preparada mucha vestimenta distinta…. Luego muestra con orgullo una caja que guarda bajo la silla donde está sentada. En la caja tiene dos platos y otras tantas tazas de loza rajadas. Es su ajuar. Los recuerdos brotan a ratos. La mirada se vuelve distante, desvaída ……….. Es muy difícil tener una casa. Después que él se fue… … ¿o fue antes? ella tuvo una casa de campo. Los recuerdos vuelven a mezclarse en su mente. Pide cigarrillos aunque sabe que nadie se los dará. En medio de su drama lo único que le queda de su juventud y de sus días de esplendor son sus recuerdos tan enredados aunque milagrosamente sobrevivientes en medio de ese caos espiritual que es su vida de anciana vencida. Cuando sonríe lo hace dulcemente. Pero su mirada… es tan distraída, tan ausente.
Recita unos versos en alemán. Mira hacia el suelo tapizado de rojiblancas baldosas y dirigiéndose a ellas les dice que ella sabía alemán, inglés… pero se olvidó. Parece retornar al presente cuando le cuenta a quien la acompaña que estuvo en Italia con su hombre cuyo nombre no recuerda. Ayer en su juventud en su Viena natal, fue Sissí, la soberana adolescente que soñaba y danzaba al compás de los valses de Strauss. Hoy en su ancianidad, acá en la ciudad de Mar del Plata, es Violeta, la Traviatta que lleva sus camelias escondidas sobre su regazo bajo una vieja pañoleta. Lo que no esconde es su mucho amor hacia ese hombre con el que no se acuerda si se casó. Suspira y con una voz cada vez más débil, más inaudible, casi en un susurro, confiesa haberlo amado mucho pero él se fue y no lo vio más… nunca más. Parece buscarlo con la mirada perdida en el espacio vacío. El esfuerzo visual le hace cerrar sus arrugados párpados sobre sus fatigados ojos. De sus pálidos finos labios cerrados en una dulce sonrisa no sale sonido alguno. Y así, lentamente se duerme en un sueño que algún día será eterno como eterno ha sido su amor hacía ese hombre que, quizá arrepentido de haberse ido de su lado, debe estar esperándola en algún lugar del espacio celeste.


La Viuda, el Viudo y la Ánima

Mar del Plata, marzo 1950. Cementerio de la Loma. Día Martes 10 horas.

Frente a la bóveda familiar, el viudo llora desconsoladamente. Familiares, amigos y vecinos le acompañan en el sentimiento. ¡El viudo y la difunta habían sido tan unidos! “Pobrecita… irse tan temprano de esta vida”, lloriquean las 5 vecinas amigas ya de regreso de la necrópolis marplatense .Ella había sido la modista que vivía en el barrio. Eso no disminuye su cotización social, ya que todas sus clientas, Carlota es una de ellas, pertenecen a la clase media “acomodada” marplatense. “Pobre… quedarse viudo casi cincuentón”, murmuran las mismas dolientes buenas señoras, algunas de ellas con un poquitín de maledicencia. Él es jefe de mantenimiento en la sede marplatense de un ente estatal.
Como el sepelio tuvo lugar a la mañana, tanto la mamá como la tía de Maricé pudieron asistir al mismo. Así que esa tarde el único motivo de intercambio de opiniones se centró en tan infausta ceremonia y, por supuesto, en los protagonistas de la misma. Doña Paca abre el debate. Dice entre chupada y chupada a la bombilla del mate que comparte con sus cuatro amigas, que la pareja no había tenido mucha vida social. La difunta salía muy poco de su casa. Siempre estaba trabajando. Carlota dice comprender porque la finada no tenía ni tiempo ni ganas de ser anfitriona en su hermosa casa de dos pisos. Las hermanas Hortensia y Emilia agregan casi a dúo que la pobrecita había transformado la planta baja en taller de costura y salón de pruebas. Carlota dice que una vez subió hasta el dormitorio; fue a probarse un vestido pero ella no la pudo atender porque estaba en cama, muy descompuesta. Para Carlota eso fue un aborto. Hortensia y Emilia se inquietan ante esa palabra, tratan de cambiar la conversación con gestos y siseos mientras nos señalan a Maricé y a mi que estamos tranquilamente dibujando las carátulas en los cuadernos que acabamos de comenzar ya que son nuestros primeros días de clase. Nosotras somos amigas pero no vamos al mismo colegio. Maricé va a un colegio de monjas. Yo voy a la Escuela Nº 6. Mi escuela está cerca de casa. Antes me gustaba más ir a la escuela porque era más linda que ahora. Era más chiquita y yo estoy muy encariñada con ella. Estaba en la esquina de la calle Brown con la calle Rioja. Pero ahora es más grande y no me gusta, se que no me va a gustar. Además está más lejos, en la calle Mitre y Gascón. Yo voy al colegio por la mañana y voy a tener que cruzar la Plaza Mitre que es linda cuando hay sol, pero no temprano por la mañana. Me pregunto que tiene de malo la palabra aborto que dijo la regordeta Carlota. Creo que después, si me acuerdo, le voy a preguntar a mi mamá.
Lo que sí alborotó a todas es que ellas nunca se habían enterado de ese hecho.
Carlota sigue adelante contando lo que vio y criticando en retrospectiva. Comenta que el dormitorio era precioso, todo muy coqueto. Estaba todo vestido con las cortinas y las colchas que la finada había comprado en Asplanato y Galloni. Pero ¿para qué?.... si su marido siempre pasaba largas horas fuera del hogar. Teresa, en unos de los raros momentos en que su sordera parece amenguar, escucha las últimas palabras de Carlota. Levanta la vista de su labor, mira lánguidamente a sus amigas y así detiene el parloteo de ellas. Su aguda voz se eleva tímidamente en defensa del viudo diciendo que seguro que siempre volvía cansado de su trabajo. Agrega a su alegato lo responsable que él es en sus tareas. Doña Paca, la que parece saber todo, confirma de alguna manera la observación de la sorda diciendo que ya en su casa, y después de entrar su coche en el garaje, se calzaba las pantuflas y no salía hasta la mañana siguiente. Emilia, gran conocedora del desapego marital, sentencia que nunca hubo amor entre la pareja, la que nunca fue un ejemplo de amor y compañerismo. Calcula cuantas veces él le debe haber puesto los cuernos a ella. Otra vez siseos y gestos nerviosos señalándonos a nosotras. Basa sus cómputos en sus propias desdichas conyugales las cuales son bien conocidas por sus amigas. Hortensia - ya virgen inconsolable - piensa en silencio sobre la apostura de este hombre que ella ve pasar por la puerta de su casa casi todos los días, tan alto, tan bien vestido, siempre bien peinado, bien afeitado, con su bigote tan sentador! Hasta se imagina el aroma de su perfume, un perfume fuerte, varonil pero delicado a la vez. Mientras repasa la costura floja de la sisa de una blusa de María Cecilia, se dice a si misma que buen partido sería este flamante viudo.

Un año después en Tandil. Semana Santa. Viernes Santo, 22 horas.

Una sombra furtiva sale del auto bermellón estacionado en el patio trasero del hotel. Una vez fuera del coche, levanta la vista hacia una ventana del ala derecha del segundo piso. Sus cortinas no están corridas y una luz cálida, que se filtra a través de los vidrios, permiten ver los movimientos de las siluetas de las dos personas que ocupan la habitación. La sombra se desliza sigilosamente hacia arriba para acomodarse en el alfeizar de la ventana en cuestión para desde ahí poder atisbar tranquilamente. Pero su tranquilidad se desvanece en un espasmo mezcla de odio e impotencia al ver la escena que se está desarrollando en la habitación. La hijaputez de la escena la encoleriza. Amenaza con volver a la vida y castrar al desgraciado… ¡Engañarla con la Viuda Alegre de la otra cuadra! Y no sólo eso, él está usando el pijama que ella en vida le cosió para su cumpleaños y la otra tiene puesto el que siempre fue su camisón más lindo. Al finalizar su soliloquio de espantajo herido y sin dudar un instante, la sombra se escabulle ubicándose entre las costuras de la pretina del pantalón del pijama del viudo. Una vez allí la ánima cruza el dedo índice de su mano derecha sobre el dedo índice de su mano izquierda en forma de gancho. Y espera…

Mismo lugar. Sábado Santo, 00.30 horas.

El doliente viudo está anonadado. Y más doliente que nunca. Hace más de dos horas que se esfuerza en demostrar sus habilidades de macho marplatense. Todos sus braguetazos han sido bragazas. Su impotencia aumenta en forma proporcional al silencio piadoso de la Viuda Alegre de la otra cuadra. Al final vencido por la situación se sienta al borde de la cama, campo de batalla y escenario de su derrota, y mientras mira su arma masculina reducida a una arrugada nada se pregunta en un susurro que es casi un sollozo ¿por qué eso jamás le había pasado con la difunta? ….

Mismo lugar. Sábado Santo, 01,00 horas.

Desde la ventana que da hacia el patio trasero del hotel, mientras mira sin ver al auto rojo cuidadosamente estacionado, en un frustrante monólogo la Viuda Alegre de la otra cuadra se dice que cuanto mejor hubiera sido quedarse en casa antes que viajar con este pollerudo que no sólo trajo consigo el retrato de la finadita y lo puso sobre esa mesita con espejo que sirve de tocador de ese hotelucho de cuarta…sino que lo único que decía a cada rato: “con ella esto nunca me pasó… con ella esto nunca me pasó…”

Mismo lugar. Sábado Santo, 01,05 horas.

La sombra se escurre de la pretina del pantalón del pijama del hombre. Sus dedos no están más cruzados. Ya no siente furia ni inquina por la frustrada pareja que está en la habitación. Es un ánima exultante de alegría. Y mientras vuelve a su mirador en el alfeizar de la ventana, piensa… “¡cuán boludos son los seres vivos…!



La de la esquina

Mar del Plata, febrero 1950.

Esta señora es una vecina que si bien mantiene cordiales relaciones con las cinco integrantes de este rocambolesco conjunto, no se relaciona más que por una palabra o un gesto de fría cortesía cuando se encuentra o se cruza con alguna de ellas en la vereda. Ella también pertenece a esa noble raza de chismosa barrial, aunque es mucho más joven que las cinco ya algo viejas cócoras charlatanas. Vive en la casa de la esquina, la que tiene ventanas sobre dos calles. Esta privilegiada posición le permite chusmear sobre ambas aceras con sólo mirar a través de los visillos. Por eso no le importa mucho permanecer en casa. Además como tiene hijos chicos, sale todos los días a la puerta de su casa para vigilar a los pequeños mientras éstos juegan en la vereda. Maricé y yo a veces jugamos con los chicos, pero son muy nenes para nosotras. Ella sabe vida y milagros de todos los que pasan por frente a su puerta, la que constituye, tomando en cuenta las ventanas ya mencionadas, un valioso tercer frente de observación.
Pero esta mujer es egoísta ya que nunca comparte sus informaciones con las convecinas. Ni siquiera hace las compras en los negocios del barrio. Su esposo, que es ingeniero, y mi papá son amigos. Mi papá va todos los sábados a Batán a comprar carne y verdura a una quinta de las afueras de la ciudad, las que luego reparte con su amigo. Por esto la señora de la esquina no compra nada en el barrio. Su despensa es La Estrella Española, una de las más grandes despensas de Mar del Plata, que está en Rivadavia y Córdoba. A mi mamá también le gusta comprar alguna vez en la Estrella Española pero no muy seguido. ¡Siempre hay tanta gente! Cada dependiente tiene como su clientela fija y entonces hay que esperar que atiendan a un cliente para después dedicarse a otro. Lo que me gusta es ver cómo hacen los paquetes cuando envuelven el azúcar, los porotos o garbanzos que mamá compra entre otras cosas. Volviendo a la señora de la esquina, su esposo pertenece a una de las familias de más raigambre en la sociedad marplatense. Sus abuelos y sus padres fueron gente laboriosa, de trabajo. Hoy gozan de una buena posición económica y social. Que mi papá y el ingeniero sean amigos es como un freno a las críticas que las cinco amigas le puedan hacer a la vecina en cuestión delante de mi presencia.
Pero de repente todo estalla en la cocina donde Maria Cecilia y yo estamos jugando al Ludo. Prestamos poca atención a la verborrea de su mamá y de su tía. Sin embargo a mi me llama la atención que Emilia esté llamando por teléfono a las demás contertulias para pedirles que vengan antes de la hora acostumbrada porque tiene una bomba para contarles Ambas hermanas escucharon en la radio una noticia sobre un joven marplatense que ha desaparecido misteriosamente. Luego, cuando se da el nombre del joven, Emilia se da cuenta que se trata del único hijo de la hermana mayor del marido de la antipática vecina. Antes que lleguen las otras tres, Hortensia va a comprar La Capital para ver si salió algo sobre este asunto. La Capital es el diario más importante de la ciudad. La encargada de leer en voz alta toda la información brindada por el diario es Doña Paca. Es la que tiene la voz más fuerte, lo cual es importante pues es necesario que nadie quede fuera de la noticia, en especial Teresa. Dicen las noticias del diario que se encontró el coche del joven abandonado junto a las vías del tren, cerca de la salida de Mar del Plata. No había señal de daño físico pero las llaves del encendido y del baúl estaban tiradas sobre el piso, cerca del tablero. Es un dato preocupante. Por eso, sin perder un instante comienzan las cinco a deliberar el por qué, el cuándo y el cómo de todo este misterio.
Abre el debate la jefa de este matriarcado preguntando que le habrá pasado a este muchacho que tiene de todo. Ninguna de las cinco tiene respuesta válida; una dice que es sólo un rico holgazán; otra parece disculpar su ociosidad porque es el hijo único de una familia de mucho dinero que, además, porta un apellido respetable. Carlota – cuándo no - es la que alborota el avispero. Informa que hace mucho que se rumorea en la peluquería donde ella se atiende, a la que también acude la mamá de este muchacho, que él está enamorado de la hija de la cocinera de la estancia de los abuelos paternos del joven. También se comentó lo mismo en el negocio de lencería donde ella suele comprar su ropa interior. Y es Doña Paca, inefable presidenta de este consorcio chismeril, la que ubica los hechos en forma lógica y hasta por orden cronológico: sin duda el borrego se fue sin avisar a nadie… pero su madre debe haber estado alertada de que algo va a ocurrir… no olvidarse de la intuición materna. Hortensia, inocente como siempre, se conduele de esa madre que debe haber estado preocupada, a lo mejor pasando noches enteras espiando a través de las celosías. Emilia dice que ella sabe lo que es esperar la vuelta de alguien, escuchando atentamente cada ruido, estar sola en una cama grande y lo único que llega es la claridad del amanecer. Carlota está segura que se fue para juntarse con la hija de la cocinera. Las cinco coinciden en que este escándalo le va a bajar los humos a la de la esquina.
Han pasado tres días desde la noticia bomba. Hoy ha sido informado por el diario primero y la radio después, de la aparición del desaparecido. El muchacho ha regresado. Se había ido dramáticamente, pero no muy lejos. Viajó a una provincia del norte y, cuando se quedó sin dinero, pegó la vuelta. Patética aventura de entre casa la de este galán de medio pelo. Patética pero positiva pues se casa por civil y por la iglesia con la mujer que él ha elegido. Su madre acepta ser la madrina. Esa es la última actividad social de la matrona. Es que todo esto es una mancha en el prontuario social de la familia, que como no se puede ocultar, que es imposible de borrar.
Mientras Maricé y yo seguimos jugando al Ludo, no puedo evitar oír las conjeturas hechas por estas profetisas domésticas. Las cinco dicen que en esta boda la felicidad será esquiva para todos.

Han pasado muchos años. En el barrio ya no están las comadres ni la vecina de la esquina. Hoy nadie se acuerda de esa aventura de amor protagonizada por un joven marplatense impaciente por consumar su deseo en contra de los planes de su madre, la que nunca lo entendió. El círculo de amigos compadeció a esa pobre mujer que aceptó el casamiento de su hijo con esa “muchacha”, quizá como una penitencia que absolviese su pecado de madre castradora. Penitente arrepentida, antes centro de las veladas más encumbradas de la sociedad marplatense, después sólo recipiente de miradas de conmiseración en esas mismas reuniones. La madre de este joven fue en su juventud y en su madurez una bella mujer. Morena, segura de si misma no sólo por su belleza sino por su poder económico, aceptó todas sus derrotas sin perder su porte de reina. Lo que perdió fue su salud y las pocas ganas de vivir que le quedaron después del casamiento de su hijo. Se consumió lentamente y se fue silenciosamente de este mundo sentada en su silla de ruedas. Es como que ya su vida no tuvo más rumbo propio y sólo iba donde la llevaban los demás o, quizá, las circunstancias marcadas por su destino. Nunca más se comentó ese suceso que hizo hablar a tantos marplatenses.


Una historia de amor sin libreta ni sacramentos

Mar del Plata, mayo1950.

Hortensia y Emilia se miran asombradas. Desde el fondo del pasillo que conduce hacía la calle, se oyen unos pasos presurosos, casi como si alguien se acercara en veloz carrera hasta la cocina donde ellas están preparando el escenario de sus reuniones diarias. Inesperadamente hace su entrada Teresa. Sus mejillas están enrojecidas y respira con agitación. Su cabello no está tan prolijamente arreglado como de costumbre. Uno de sus pómulos, el izquierdo, está ligeramente hinchado. Ella, que nunca falta a la cita diaria en la cocina de la casa de sus amigas, ayer estuvo ausente. Ella, que siempre llega algo tarde a las reuniones, hoy pide disculpas por su adelanto diciendo que siente mucho si es que llegó antes que Doña Paca y Carlota, pero que no contará nada hasta que no estén todas juntas. Sin más explicaciones, se sienta en su rincón, saca su bordado y empieza trabajosamente a enhebrar una fina aguja, herramienta de su trabajo y cetro de su reino privado de casi todo sonido.
Por fin llegan las otras dos integrantes del grupo. Como de costumbre, Teresa sorda como una tapia en estos momentos, no se da cuenta de que el quinteto está completo. Así que son las hermanas quienes se encargan de brindarles a las recién llegadas la poca información que tienen con respecto a este desbarajuste en la rutina de sus vidas. Una vez que la pava, el equipo matero y las masitas de maicena están sobre la mesa, las cuatro se ubicaron en sus respectivos lugares – hasta en eso son rutinarias estas mujeres – decididas a terminar con el tremendo suplicio de no saber el porqué del cambio en la conducta de Teresa. Es Doña Paca, con su vigorosa voz la que trae a la realidad a aquella pobre sorda que hoy, absorta como está en su tarea, parece hasta dulce y conmovedoramente bonita. Y así cuenta que el día anterior no había podido dormir a causa de un terrible dolor de muelas. Como su dentista hacía quince días había sido mamá, no atendía. Por eso su hermano la llevó de su dentista. Era urgente, así que no tuvo más remedio que ir. Hasta ahí esa aventura no tiene nada de extraordinario, dicen sus amigas. Esto lo escucha muy bien Teresa, pues en estos momentos parece que el velo entre sus oídos y los sonidos es más sutil que de costumbre. Así que sin perder un instante se apresura a agregar más información. Cuenta que el dentista de su hermano es el que dio tanto que hablar cuando dejó a su mujer y a sus dos hijos – uno de los cuales es artista de cine - para irse a vivir con su amante de tantos años. Dice que cuando estuvo en la sala de espera pudo ver por un instante a la mujer que vive con él, ésa de la que todo el mundo habla y casi nadie conoce. Y ahí la tertulia, como cediendo a una reacción súbita y colectiva, se queda boquiabierta, impresionada por la mención de esa mujer. Pero pronto del estupor pasan a la acción y comienzan a atosigar a la pobre Teresa pidiéndole más detalles de su aventura. Pero la sorda se siente confusa ante su imposibilidad de decodificar los mensajes emitidos por esas voces que se mezclan y confunden en sonidos ininteligibles para ella. Por eso se abroquela en su discapacidad, dice no entenderlas mostrándoles a sus amigas su oído y su frente en un triste gesto de impotencia. Al no poder tener más información, las cuatro matronas deciden armar ellas mismas el mapa itinerante de los amores del dentista y la mujer que lo acompaña sentimentalmente desde hace algunos años.
Imposible determinar quién dice que, el parloteo es incesante pues cada una de ellas, excepto la bordadora aislada de todo sonido, está empeñada en añadir un troquel más al rompecabezas de la vida sentimental de la pareja.
Así, sin solución de continuidad, se desarrollan los hechos en un casi orden cronológico.
Ella es como 10 años mayor que él. Había sido empleada en una repartición estatal Se conocieron porque vivían en la misma pensión. Seguramente los acercó el tema de la salud bucal. Pero quizá fue una necesidad emocional de parte de él. ¡Pero si él tenía novia! Una chica de buena familia, de la Capital. La que lo buscó fue la otra. El fue siempre tan buen mozo y tan educado. Morocho, alto, delgado y tan cortés. Seguro que ella se sintió atraída por su juventud, su apostura, su educación y su fogosidad. Fogosidad que ella alimentó en encuentros sensuales e impetuosos que él aceptó de inmediato. Es claro, así lo pescó. Están las cinco tan entusiasmadas en confeccionar el identikit de este romance que no nos prestan atención ni a Maricé ni a mi. Nosotras estamos tratando de aprender a usar la aguja de crochet. Pero me parece que yo no voy a aprender mucho porque estoy prestando atención a lo que dicen estas charlatanas. Es casi como las novelas que mi mamá escucha por la radio. En Mar del Plata hay dos radios. A mi me gusta mucho escuchar al Tío Enrique los domingos a la mañana cuando está el “Club de Niños Norma y Susana”. Está en Radio Atlántica. Yo quiero ir a decir un versito por la radio pero mi mamá no me lleva. ¡Y eso que la radio está cerca de casa! La otra radio es más nueva. Se llama Mar del Plata. Mamá dice que lo mejor son las novelas. Mi papá prefiere escuchar las radios de Buenos Aires, aunque a veces hacen mucho ruido. También oímos radios de Montevideo porque ahí pasan siempre tangos, que a mi papá le gustan mucho.
Me entero que “el casamiento de este hombre fue un desperdicio” y que además “le arruinó la vida a su novia y a sus hijos”. Es Doña Paca la que condena la conducta del cuestionado odontólogo. Todas lamentan el quiebre de ese matrimonio. Es que los dos pertenecían a muy “buenas” familias. Tenían asegurada una vida tranquila, sin sobresaltos. Ninguna de ellas sabe porqué él se casó, si estaba tan metido con la otra. ¡Y hasta tuvo dos hijos! Es que los hombres son todos iguales… dicen todas en un tácito acuerdo hacia la situación de Emilia. Sin embargo hay algo a favor de la pareja adúltera. Justo es decir que él y su amante trataron de terminar su “asunto” cuando él juró delante del altar “… estar en las buenas y en las malas, en la salud y la enfermedad, etc., etc.…” con la que usaba velo y vestido blanco. Pero la verdad es que desde que se esos dos se conocieron, jamás pudieron apartarse. La otra renunció a su trabajo, viajó a Mar del Plata y se instaló en un departamento cercano al lujoso consultorio de él. ¡Qué vergüenza!
Al final su mujer lo dejó. Los hijos se fueron con la madre. Lo abandonaron y nunca más lo buscaron. Es lo que se merecía. Quizá ya sin más información que agregar y con las gargantas secas de tanto parloteo, recalientan el agua que queda en la pava, ponen en el mate una nueva carga de yerba y comienzan a manducar los bizcochitos de maicena que quedaron indemnes en el plato porque de tanto mover las lenguas se olvidaron de darle movimiento al aparato masticador.

Sin embargo esta historia ha quedado incompleta. Quizá por desconocimiento de los sentimientos de sus protagonistas ó quizá por una secreta negación de las narradoras en justificar la conducta de los mismos.
La verdad es que desde el momento en que la esposa lo abandonó cansada de su situación conyugal, la relación entre los amantes no fue tan placentera. Se había convertido en un fácil blanco para la chismografía de la burguesía marplatense. La “otra” sintió a su alrededor un desprecio total. Donde iba le hacían el vacío. Decidió aislarse, pensó hasta en dejar la ciudad si no cesaban las murmuraciones y las miradas insidiosas a su paso. Pero no pudo alejarse de él, del amor total de su vida. Oculta de la vista de todos, tuvo una actitud de reserva que escondía sus emociones y pensamientos. Después cayó víctima de violentos cambios de carácter que más tarde le fueron diagnosticados como depresión maníaca. Luego se complicó su estado al somatizar su realidad de ser efectivamente “la despreciable otra”. En menos de un año a la depresión nerviosa se le sumó un serio problema pulmonar. Un largo año de convalecencia le robó mucho de su fogosidad y vitalidad pero también hizo que él, sintiéndose culpable por la inestabilidad emocional de su querida, reflexionara y tomara una decisión. Era la primera vez que él iba a comportarse como un hombre y no dudó ni un instante. Eligió seguir su camino de vida junto a esa mujer, que dejó todo por seguirlo, frente a toda la sociedad que de cualquier manera nunca lo absolvería. Una vez que decidió tomar el camino definitivo, que sin duda estaba señalado en su destino, hasta pareció estar agradecido por haberse visto obligado a blanquear su situación. De ahí en más ella ya no se escondió ni se encerró en su caparazón protector. Y siempre se los vio juntos, sin ocultarse ni preocuparse del que dirán.

Una tarde del mes de mayo de uno de los años de la última década del siglo XX, justo una semana antes de alcanzar su cumpleaños número ochenta y nueve, él se durmió en su mecedora, ubicada en el dormitorio de la hermosa casa que poseía en uno de los barrios más tranquilos de la ciudad. El odontólogo, que había estado sufriendo de la enfermedad de Alzheimer por algunos años, nunca se despertó de su último sueño. Se murió gentil y tranquilamente. Tan gentil y tan tranquilo como había sido en vida con ella. Fueron más de cincuenta años de amor sin libreta ni sacramentos. Cincuenta años de vida en común que se quebró cuando ella falleció de un ataque al corazón a los 88 años. De ahí en más fue un bajar la cuesta de la vida para él. Se sintió tan profundamente desesperanzado que no tuvo fuerzas para conservar vivos sus recuerdos y paulatinamente desmejoró su condición al punto de no poder a menudo reconocer a sus amigos.


Alguna vez sonrió

Mar del Plata, abril 1950.

El otoño trata de desalojar los últimos días lindos de sol y temperatura templada. Afuera llueve silenciosa pero firmemente. A falta de nuevo material para cotillear, los recuerdos comienzan a mandar en el chismorreo diario de las cinco vecinas. Es una tarde ideal para tomar mate con tortas fritas, tejer y charlar. Hoy le toca ser despellejada a la vecinita más sufrida de la cuadra. Es hija de padre desconocido. Su madre se había casado con un hombre mucho mayor que ella, que la reconoció dándote un apellido pero no una ubicación social. La madre era muy joven, sólo quince años mayor que la hija. Su padrastro ya frisaba los sesenta. Los tres formaban una familia muy especial.
Doña Paca, la imperecedera convecina, parece saberlo todo. Despierta risitas socarronas la acotación inesperada de la vieja matrona cuando dice entre chupada y chupada de bombilla, que la chica viajó como un canguro, dentro de la panza de su mamá cuando ésta llegó a Mar del Plata desde un pueblito pequeño muy cercano a nuestra ciudad. Ya se sabe, “pueblo chico, infierno grande”. Emilia quiere saber si es verdad que la madre se casó con “el viejo” o si simplemente se juntaron. Sí, se casaron pero no acá, en Mar del Plata, sino lo hicieron en otro municipio donde nadie los conocía. Como de costumbre, con todo candor Hortensia confiesa no entender porque no fueron al Registro Civil de Mar del Plata. Por vergüenza de la familia de él, explica la vieja tejedora. Él tenía un importante puesto en el Casino. Además era el único vástago de una familia de renombre y con amplia trayectoria política en la zona. Pero poco a poco esta familia se volvió matriarcal al irse quedando sin los miembros masculinos que supieron formarla. Así que abuelas, madre, hermanas y primas arroparon al muchacho hasta una avanzada edad adulta.
Carlota pregunta como se conocieron. En el lugar de trabajo de ella, contesta doña Paca. Y con una sonrisa de condescendencia hacia sus cuatro oyentes, les espeta un currículo de la mamá de la muchacha que las deja con la boca abierta – algo no muy común en ellas.
Su tarea era muy especial. Ella trabajó casi diez años, entre 1920 y 30, en una confitería del centro. Doña Paca cree que era el único trabajo en la que la idoneidad estaba determinada por la juventud, la hermosura y la falta de competencia para ejercer cualquier otro trabajo: la mamá de esta pobre chica había sido era “vitrolera”. El café Tokio, propiedad de un súbdito japonés de nombre E. Higa, que estaba en la calle San Martín sobre la vereda par, entre las calles San Luis y Córdoba, había sido su lugar de trabajo. A veces pasaba discos en una vítrola que estaba ubicada sobre una tarima. Entre disco y disco, ella se sentaba en una silla colocada “ad-hoc”, cruzaba sus piernas bien torneadas y esperaba mirando al público que era casi totalmente masculino. Otras veces era parte de una orquesta de señoritas que ocupaba la misma tarima, orquesta que tenía la particularidad de que sus integrantes sabían muy poco o nada de música. Lo importante era que fuesen jóvenes y lindas. Teresa debido a su semi sordera se hace repetir la información. Y una vez ingresada ésta a su conocimiento quiere confirmar el calificativo de “hermosa” con respecto a la mamá de la chica. .Paca dice que era tan bella que “el viejo” ya casi en la quinta década de su vida, sintió el atávico deseo de “hombre” cada vez que recibía las sonrisas y los mohines de esa niña-mujer que se estaba haciendo a los golpes de la vida. Y así se casaron. La única concesión que el ya cincuentón mozo aceptó hacer a sus féminas parientas fue casarse fuera de Mar del Plata. Es que la familia era una de las más encumbradas en el escalafón social y político de la ciudad y había que evitar el “qué dirán”.
Emilia mientras cambia la yerba del mate señala que la chica está siempre triste. Es que no tiene novio dice Hortensia, en un casi suspiro de colega profesional en el arte de la soltería. Paca le aclara que la chica está enamorada de un muchacho que es primo de ella. Y es correspondida. Pero la mamá no acepta esa relación. Las discusiones entre ellas se suceden a diario. La señora del médico que vive en la esquina - cuya casa está pegada a la de la chica - comenta muchas veces en la panadería que se oyen los gritos y los portazos. “El viejo” no se mete en las disputas entre madre e hija. Un poco porque en verdad no le interesa el destino de la chica y otro poco porque esta muy mayor y parece no coordinar muy bien sus neuronas en algún pensamiento coherente.
Un día cualquiera llega la noticia. El primo de la chica se casa con una jovencita menor de edad, a la que embarazó. Está obligado a casarse con ella. Hortensia y Teresa están felices. La chica será una más en las filas de las solteronas del barrio.


Mar del Plata, 1990. Han pasado cuarenta años. La chica siguió noviando con su primo a escondidas de todos. Su discreción y su paciencia fueron infinitas. Vivió el nacimiento de los tres hijos de su eterno novio y estuvo a su lado, muy prudentemente, en los momentos buenos y malos que el pasó con la familia que había formado. Lo sostuvo cuando él debió afrontar la larga enfermedad de su mujer, quien nunca ignoró la relación de su marido con ella. Es más, la aceptaba porque ella siempre tuvo la certeza de que él amaba a su novia de siempre y no a ella, su esposa. Cuando falleció la madre de los hijos del novio de la chica, ella estuvo a su lado, consolándolo por la pérdida de esa compañera de tantos años. Durante ese tiempo “el viejo” padrastro se murió. Su madre, que en el ínterin frecuentó varios amantes, formó pareja con otro hombre más joven que ella, y la chica, que no tenía a donde ir, se quedó al lado de su madre y su pareja más como la muchacha de los quehaceres que como una hija.
Un tiempo después de haber enviudado, su novio de cuarenta años le propuso matrimonio. Ella aceptó. Preparó su ajuar con la misma ilusión que había tenido cuatro décadas antes. Y se casó y fue feliz hasta que su esposo falleció. La chica quedó sola. Ahora era viuda y estaba grande. Entonces los hijos de él la cuidaron. Ellos siempre supieron del amor entre ella y su padre, y del afecto y la comprensión que ella le dio a toda esa familia siempre. Los hijos de él la cuidaron hasta que fue posible. Cuando fue inevitable decidieron internarla en un geriátrico donde estuvo muy bien atendida hasta el día de su muerte.
Ni Doña Paca ni Carlota, ni las hermanas y menos aún Teresa, encerrada en un silencio profundo, pudieron pensar que la vida de la chica no fue en vano. Fue un canto de amor, esperanza, paciencia y fe. Donde esté seguro estará con su amor de toda la vida. Sin proponérselo fue la heroína de una maravillosa historia de amor, protagonizada por dos seres comunes, de un barrio marplatense. Ni príncipes ni princesas. Seres de carne y hueso. Como cualquiera de nosotros.


Glosario
Batón
: prenda de vestir femenina, muy en boga entre las mujeres de clase media, que era usada por las mujeres cuando realizaban las tareas del hogar.

Bigudíes: adminículos pequeños hechos de hueso ó madera, con una tirita de goma que une ambos extremos del mismo y que era usado por los peluqueros para enrular el cabello de las señoras. Muchas veces las mismas señoras los preparaban ellas mismas con trocitos de papel para rizar sus mechas mientras dormían.

Chisguete sinónimo de chisme

Chismarejo: sinónimo de chisme


ISBN: 978-987-05-5893-4

jueves, 10 de septiembre de 2009

HISTORIA DE UNA MAESTRA

HISTORIA DE UNA MAESTRA
La Señorita Edith


La primera en llegar y la última en irse



Señores lectores y lectoras, como colofón de este trabajo en el que he puesto tanto cariño pues es de alguna manera presentar algunos recuerdos que son parte de mi niñez (cuando para mi no eran muy entendibles muchas de la situaciones de las que fui testigo)y vivencias de mi edad adulta (cuando ya puedo entender el por qué de la conducta de hombres y mujeres y justificar tantas actitudes humanas), he decidido incorporar un trabajo de mi autoría, presentado en el año 2004, hecho en homenaje a una gran maestra y amiga que me ha acompañado desde mis 11 años. Espero que después de leerlo ustedes compartan conmigo un recuerdo para algunas de los ó las maestros/maestras que en la escuela primaria tocaron un pedacito de vuestro corazón con el amor en forma indeleble.


Breve reseña histórica del comienzo de la comunidad educativa en nuestra zona.
En 1860 el Gob. Gral Bartolomé Mitre y su ministro de gobierno D. Domingo Faustino Sarmiento dictaron el decreto por el cuál se creaba una escuela en el vasto. partido de MAR CHIQUITA.
Se desconocen las causas que impidieron la creación de la mencionada escuela.
El 18 de julio de 1865, el vasto partido de Mar Chiquita fue dividido en dos secciones, creándose el Partido de Balcarce el cual comprendía el actual territorio de Gral. Pueyrredon.
En aquella época, el único centro de población en todo el Partido de Balcarce, era el Puerto de la Laguna de los Padres, hoy Mar del Plata.
Cuatro años después (1869) el Sr. Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad, D. Florisbelo Acosta, presentó el plano del que debía ser el primer centro educacional del partido de Balcarce. Esta escuela seria conocida como Asilo Rural San José. El 30 de octubre de 1870 se aceptó una propuesta de D. Patricio Peralta Ramos, quien donaba al municipio un área de terreno para la escuela proyectada. Ésta se ubicaría en la mitad de la manzana 46 situada entre las actuales calles Hipólito Irigoyen, 3 de Febrero , Mitre y 11 de Septiembre. La piedra fundamental del asilo fue colocada el día 27 de diciembre de 1870. La tradición conservó este detalle: donde fue instalado el edificio que alojaría al Asilo Rural San José, habla sido anteriormente el chiquero durante los tiempos del Saladero de Coelho de Meyrelles.
El asilo rural se terminó de construir el 16 de julio de 1871 y el 21 de abril de 1872 se aprobó oficialmente la admisión de los alumnos a dicha institución escolar.

El reglamento de la Escuela Gratuita de Varones denominada “Asilo Rural San José” consta de 8 puntos. No es nuestro deseo citar textualmente los mismos, pero consideramos que sería de interés señalar algunas especificaciones tales como la edad mínima de admisión de los futuros alumnos: “Serán admitidos en el establecimiento para la debida instrucción, todos los niños varones del partido de Balcarce, desde la edad de siete años cumplidos.” Teniendo en cuenta las largas distancias a recorrer por los alumnos, éstos “serán internos y para su admisión en el establecimiento, el Municipal de Instrucción Pública extenderá el correspondiente certificado”. Luego se establecía que los gastos para el sostenimiento de la escuela serían costeados por la Municipalidad del Partido de Balcarce, aunque “con el sólo objeto de contribuir en parte y por ahora al pago de los gastos de alimentación que el establecimiento debe proporcionar, las personas que tengan educando sus niños en él, pagarán una mensualidad de ochenta pesos moneda corriente”.... si bien “ Se exceptúan de esa mensualidad, los huérfanos y menores, que existen bajo tutela o adopción de cualquier persona del partido”. Y como cumpliendo con la idea de Domingo Faustino Sarmiento de universalizar la educación en nuestro país, el artículo 7º del reglamento en cuestión rezaba: “Los niños de familias de partidos vecinos, donde carezcan de escuelas serán admitidos en el establecimiento bajo las mismas condiciones que los de este vecindario”.
Un año después de la inauguración de la escuela, el presidente de la municipalidad, D. Pedro Bouchez comenta: "que siendo insuficiente la punta de ovejas donadas por el vecindario para el sostenimiento de los niños y personal de la escuela “Asilo Rural San José' , pide se considere la necesidad que existe en comprar de rentas municipales, más, hasta obtener el número que se considere para que de capones en suplir las necesidades del consumo de dicha escuela. Que dado el mal estado en que se encuentra el edificio, propone practicarle las reparaciones necesarias". Las refacciones se debían a que el techo del establecimiento era demasiado pesado para las paredes construidas con mezcla de barro.
El día 2 de febrero de 1874 (8 días antes de la fundación oficial de Mar del Plata) D. Andrés Mac Gaul y D. Jacinto Peralta Ratnos, junto con D. Florisbelo Acosta y D. Benjamín Cueto formaron la comisión inicial que tomó el primer examen en el actual
territorio de la ciudad de Mar del Plata, el que había tenido un brillante resultado.
El 10 de febrero de 1874 se funda el pueblo de Mar del Plata en el lugar que existía la población conocida por el Puerto de la Laguna de los Padres.
La condición estructural del edificio, reflejada por un informe llevado a cabo por "maestros albañiles", no ofrecía "las precisas seguridades para resistir los efectos de la lluvia y vientos del invierno". Por lo tanto se alquiló a un costo de $ 1.000 mensuales la casa de D. Jacinto Peralta Ramos para ser usada como colegio y asilo.
Después de la fundación de Mar del Plata, se le encarga al agrimensor Carlos Chapeaurouge que trace el pueblo. Chapeaurouge toma la iglesia de Santa Cecilia como referente y comienza la traza de Mar del Plata. Esto obliga a la reedificación del asilo, que había quedado completamente fuera de la línea de calle. No sólo el Asilo Rural San José debe ser reedificado sino que en el año 1875 la Ley de Educación Común dispone el cambio de su denominación por la de Escuela Común Nº 1 de Varones. La escuela sigue amenazada por problemas tanto internos como externos, es así que una sequía que asoló la región obligó a un éxodo familiar lo que produjo una escasa inscripción de alumnos Fue por eso que la escuela casi es clausurado en 1876.
Después de la constitución del Consejo Escolar del Distrito de Balcarce en el año 1878, el inspector D. Juan Orué aconseja levantar un edificio - la Escuela Nº 1 del Puerto - que responda "a las más exigentes necesidades de su escasa población y concurrencia, economizando así los $ 1.000 moneda corriente mensuales, que por la escuela se pagan de alquiler”. Además D. Orué sugirió el reciclado de materiales que correspondían al asilo.
El 15 de octubre de 1879 se dividió el Partido de Balcarce, creándose a sus expensas el Partido de General Pueyrredon (Mar del Plata), que comprendía su extensión actual más el territorio que hoy forma el Partido de General Alvarado.

Para 1882 el estado del edificio seguía siendo tan deficitario que obliga al alquiler del edificio emplazado en la manzana 65 (Av. Luro y San Luis). Seis años después, la escuela ocupará una sección del primer edificio fiscal (manzana 52), lugar en el cual sigue en pie hasta hoy en día.
En la traza original de la ciudad de Mar del Plata, el Barrio del Oeste (nombre extraoficial usado por los vecinos) era el barrio limitado por las actuales calles Bolívar, Catamarca, Alvarado y Funes.
Es en este barrio donde desde el año 1899 sentó sus reales la escuela Nº 6. La escuela Nº 6, en sus más de cien años de vida, ha cobijado a muchos maestros y maestras que dejaron sus huellas en generaciones y generaciones de niños y niñas marplatenses. Y es en esta escuela donde la maestra, Srta. Edith Juana Viglienzoni, a quien dedicamos esta humilde reseña histórica, ejerció y culminó su carrera docente, digna de todo elogio y reconocimiento.

La Escuela Nº6

Esta escuela se inaugura el 17 de abril de 1886 bajo la presidencia de D. César Gascón, en el campo conocido como "La Loma ", propiedad de D. Antonio de la Llosa.
En 1899 se trasladó a la esquina de la Avenida Independencia y Falucho, en la manzana donde hoy se encuentra el Colegio San Vicente. 25 años después se muda al edificio de Almirante Brown esquina La Rioja y en 1949 pasa a su presente locación: Mitre esquina Gascón. Su primera directora fue la Sra. Joaquina Acevedo en el año 1885.
Año 2004
Revolviendo amarillentos papeles observo antiguas fotos. Son casi todas, por no decir todas, fotos de grupos escolares, de niños y niñas, tomadas en las décadas de 1940 y 1950. En una de ellas, tomada en 1950 – “Año del Libertador General San Martín” - me hallo yo. Estoy rodeada de mis compañeras y de “mi” maestra, “nuestra” maestra de 5º grado C.

Tengo buena memoria, muy buena memoria y recuerdo los nombres y apellidos de casi todas las chicas que están sonriendo – como yo - a la cámara fotográfica. De cualquier manera doy vuelta la foto y encuentro allí los nombres de todas mis compañeras, nombres que corroboran los datos que guardaba mi retentiva y añado aquellos que se habían ido de ella. Luego me miro al espejo y me veo como soy hoy, 54 años después, y reconozco en esta imagen de mujer madura, delgada, que esboza una sonrisa a esa niña de 10 años, rolliza, jovial y sonriente. Es que a través de tantos años y de tantas circunstancias vividas durante las sumas y restas de la vida, esta mujer que soy y esa niña que fui conservamos nuestra identidad en una expresión que reconocemos como propia y que nos enorgullece haber nacido con ella y haberla conservado desde la infancia hasta la madurez : nuestra mirada.
Ver es una acción relacionada con los sentidos; mirar es una acción referida a las ideas, la imaginación, los sentimientos y la fe. La vista representa un atributo y una función física; la mirada es casi una confidencia del espíritu. Mientras los ojos ven la mano hace; mientras el alma mira la mente piensa y el corazón siente. De la mirada de esa niña que me sonríe desde la foto se percibe sus sentimientos y su fuerza latente que se irá desarrollando lentamente en todos los más y los menos que la vida le presentará. De la mirada que refleja la imagen que me devuelve el espejo, quizá la presbicia ha triunfado sobre el brillo de la juventud pero la esencia de la mirada se conserva intacta, pura, no se cuela ni suspicaz ni resentida entre las puntillas de los párpados. No hay entrecejo fruncido ni boca con arrugas. La explicación de esta imagen casi tersa del rostro de una señora sesentona no está en el quirófano de ningún cirujano plástico ni en una serie de inyecciones de Botox, sino en el caudal de ternura que recibí de todos mis maestras y maestros de la escuela primaria. Esa ternura es una virtud que las madres hacen sentir a sus hijos. Por eso la idea de que las maestras son nuestras segundas madres. Pero no queda ahí la entrega de esas “segundas madres”. Ellas también me han enseñado a trabajar con mi mente y me han animado con sus ejemplos decididos y rectos a la lucha que me esperaría, la que debería enfrentar sin desmayos, con fe en mí misma y en la sociedad a la que pertenezco. Me hicieron entender que sería una persona de bien cuando pensase, cuando sintiese, cuando creyese y cuando obrase en consecuencia.

Año 1947
Mi maestro de 2º grado
Señor Osiris J. Bozzano


Era el primer día de clase y una expectativa debía haber estado presente en todos mis actos de ese día. Era algo nuevo. No me refiero el asistir a clase sino al pensar que debía compartir un tiempo - yo no sabía calcular muy bien cuanto tiempo eran los nueve meses del ciclo lectivo de aquel año 1947 - con una nueva maestra. Ya no sería nuestra maestra la señorita de Primero, rubia, simpática, algo chiquilina, que se reía tanto con nosotros que casi parecía una compañera más. Además ella tenía a su favor ser la mamá de un compañerito nuestro al que llamábamos Banana y esa situación la hacía aún más compinche de nosotros. Por lo menos así lo sentíamos.
Mi papá y mi mamá me llevaron ese primer día a la Escuela. Había mucha gente y entramos casi a empellones. El patio estaba lleno de papás y mamás; abuelos y abuelas; maestras y maestros. El bullicio era enorme y volver a encontrar a los compañeritos del año anterior me llenaba de gozo. Además retornar a esos sitios conocidos, el patio, la dirección, las puertas que se abrían al patio y que cada una de ellas era la entrada a un aula me dieron una sensación de pertenencia que me hizo muy bien. Los más chicos se aferraban a sus papás y no querían dejarlos por nada del mundo. Al final se hizo un silencio y yo desde mi escasa altura pude ver el mástil y una cinta celeste y blanca que era el anuncio de la llegada del abanderado y sus escoltas. Y luego, el silencio que imponía la autoridad del Director de la Escuela. Un maestro insigne. D. Juan Néstor Guerra. ¡Un lujo de educador y un lujo de persona!

Después de la usual ceremonia de bienvenida los maestros comenzaron a llamar a sus alumnos. Y ahí sentí un aguijón en mi tierno corazoncito. Yo me había ilusionado con ser alumna de la señorita Maria – nunca supe su apellido. Era española, muy dulce y a mí se me hacía que era casi una abuelita.
Siempre iba vestida de oscuro debajo del albo delantal. Su cara era pequeña y sin afeites. Los cabellos recogidos en un rodete. A pesar de su suavidad (habrá sido tímida?), de su voz, que era muy tenue y parecía que estaba orando, y de su ausencia de gritos, los chicos siempre le obedecían y el orden imperaba en su aula.
Pero no, no fue así. A mi me tocó el maestro Osiris J. Bozzano! Un maestro.... ¡Dios mío!
¡Y mi papá se había ido…!. Traté de amucharme con mis compañeritos y bueno.... quizá esa sería mi primera experiencia a afrontar. Ya les presentaría más tarde mis quejas a mis papás. Segunda desilusión. Cuando comenté en casa, entre sorbo de café con leche y mordisco de pan con manteca con sal, mi situación de alumna del Sr. Bozzano, mis padres se mostraron tan contentos que ni siquiera me atreví a pedirle a mi mamá que me volviera a colar la leche que, mientras yo contaba de mis penurias, se había enfriado y una capa de nata cubría la superficie el amarronado líquido.
Al día siguiente, ya sentada en el primer banco - por que era “portadora” de lentes - comencé a buscar en el maestro algunas de las virtudes que mis papás decían adornaban a su persona. Físicamente era alto, morocho, dulce, ahora me doy cuenta que era muy elegante en su vestir, nos hablaba con dulzura. Su voz era lenta y agradable. A lo mejor no era tan terrible ser su alumna! Y no lo fue. En verdad, fue un regalo de la vida tener como maestro de segundo grado a D. Osiris J. Bozzano. Con él aprendí tantas cosas cuando sólo tenía 8 años de edad que ahora, al rememorarlas para dejarlas escritas en este pequeño homenaje a mis maestros de la escuela primaria, me parecen imposibles. Con el Sr. Bozzano aprendí a leer y a entender (desde una versión infantil, por supuesto) el Martín Fierro y a reírme con los consejos del Viejo Vizcacha. Esto que parece arrancado de un cuento de ciencia ficción para los alumnos de los niveles primarios del siglo XXI, fue en mí tan positivo que me acercó a mi papá en cuanto a la lectura y costumbres del ser argentino. Sí, aprendí a sumar, a restar, a escribir, pero también aprendí a amar y sentir mi nacionalidad. Y si este sentimiento se fija en una persona a tan tierna edad, esta persona lo llevará consigo el resto de su vida y le dará el justo valor tanto a su país como a la importancia de pertenecer al mismo. Como dijo Carlos DiFulvio en su monumental obra “La Conquista del Desierto” …“ uno no puede renegar de las tetas que lo alimentaron”.

Año 1948
Mi maestra de 3º
Sra. De Roediger

Cuando se acercaban las vacaciones del verano 1947/48 ya el calor nos hacía soñar con la playa, los helados Laponia, el Royal Skating y las vueltas en bicicleta en la Plaza Mitre. Qué esfuerzo teníamos que hacer para ponernos a estudiar y hacer los deberes! Pobre maestro de 2º grado! Cómo deber haberse armado de paciencia para animar a los agobiados párvulos que formábamos su brigada estudiantil! Pero en la vida todo llega.... y todo se va. Y así llegaron y se fueron las vacaciones de ese verano un día después de yo festejar mi noveno cumpleaños. Siempre empezaban las clases el 1º de marzo siendo mi cumpleaños el 28 de febrero!!!
El 1º de marzo de 1948 entré al aula de 3º con más ganas de ir a jugar que ponerme a estudiar. Sentía un poco de tristeza y rabia por tener que estar encerrada entre las paredes del aula aún cuando el sol veraniego seguía reinando en el cielo marplatense. La maestra que nos recibió era alguien quien, sin yo saberlo, me iba a dar felicidad pues me enseñaría a complementar mi gusto por la lectura, descubierto gracias al Sr. Bozzano, con mi facilidad para poner en negro sobre blanco todas las operaciones de mi razón, que no es otra cosa que el pensar. Esta maestra no era muy joven – de acuerdo a lo que una niña de 9 años podía juzgar. A esa temprana edad yo sólo podía atribuir a las personas sus maneras lógicas de ser. Mi mamá era mi mamá, mi maestra era mi maestra y ambas eran señoras y las señoras no eran jóvenes. ¿Se entiende mi lógica infantil? De cualquier manera, yo simpaticé con ella de inmediato y me sentía muy bien en el aula, me gustaba el libro de lectura que teníamos: Girasoles, me gustaba sumar y restar y descubrí que disfrutaba escribiendo. No recuerdo cuándo lo hice pero sí recuerdo que teníamos como deber que escribir una composición sobre... vaya uno a saber después de tanto tiempo y de tantas composiciones hechas cual fue el tema de esa primera. Seguramente no era sobre “La Vaca”. En fin, sólo recuerdo que estuve un rato largo, muy largo mirando los renglones de la hoja del cuaderno sin saber que escribir. Mi mamá no era muy amiga de ayudarme en mis tareas escolares. Decía que su mejor ayuda era no ayudarme. Que con el tiempo me iba a dar cuenta de que ella no era “mala” como yo le decía. No pasaron muchos años antes que yo aceptara que mi mamá tenía mucha razón. No sólo en eso, sino en muchas otras cosas.
Bueno, lo cierto es que después de pensar mucho.... algo escribí. Qué escribí, cuánto escribí.... no lo sé, no lo recuerdo. Pero lo que si recuerdo es que cuando la Señorita nos devolvió los cuadernos con la composición corregida, me llamó al frente y me dijo, delante de mis compañeros, que la composición estaba muy bien escrita y que siguiera escribiendo tan bonito!!! Después de algunas otras composiciones un día me llamó y me dijo que si seguía así con el tiempo me convertiría en una mezcla de Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou. Bueno, este presente mío demuestra que la Sra. De Roediger no era una pitonisa... era sólo una gran maestra! No me convertí en ni en Gabriela de Ibarbouru ni en Juana Mistral, como es obvio, pero su predicción marcó mi futuro: yo era una niña más bien tímida, así que ese elogio no sólo me llenó de gozo sino que abrió en mi alma un deseo de pensar y de volcar todo ese pensamiento sobre el papel. Por supuesto esto que escribo en este momento está acorde a mi edad e intelecto. A los nueve años yo habré escrito a tontas y locas y debí haber redactado horrores pero fue el comienzo de la puesta en movimiento de mi espíritu, la génesis de mi capacidad de idear, la justificación de mi inteligencia. Y así fue como en 2º grado aprendí a leer y en 3º aprendí a escribir , en 5º aprendí a ser generosa, humilde, prolija, agradecida, y en 6º aprendí a juntar todos esos conocimientos para forjar mi personalidad joven sin adolecer durante los años que van del paso de ser niño a joven.

Año 1949
Mi maestra de 4º grado
Señora de Frontini

Era joven de cara sonrosada y muy, muy elegante. A mitad de año se retiró con licencia pues estaba esperando un bebé. Son muy pocos los recuerdos que guardo de ella. Tampoco tengo muy presente a la maestra suplente. Quizá se debió a un problema de locación. Ese año nos mudamos. Dejamos la vieja escuela que estaba sita en la esquina .....de la intersección de las calles Almirante Brown y La Rioja y pasamos a un edificio enorme, muy moderno en las calles Mitre y Gazcón. Esta es precisamente la actual ubicación de la escuela. Quizá eso influyó en mi espíritu y por eso no recuerdo muy bien ese 4º grado. Ya no nos llamaba la campana a los recreos, ahora había un timbre, las aulas eran grandes, el patio enorme, la sala de actos inmensa. En la dirección ya no estaba el Señor Guerra. El viejo maestro se había jubilado, la dirección ya no era ejercida por ese maestro prolijo, severo pero de dulce gestos, a quien sentía casi como un papá. No digo padre que es una palabra que me suena más austera, menos cariñosa. Prefiero decir papá. Al menos ese era mi sentimiento hacia el Señor Guerra.

Teníamos un nuevo director, el Señor Miguel Calabrese.
Era distinto tanto en su físico como en su trato. Era un buen maestro, un hombre honrado quien había sido maestro rural. Tenía las manos gruesas, una calva incipiente. Sus movimientos no eran bruscos. Quizá no tan atildado como el señor Guerra pero siempre era atento, de talante parejo y meticuloso. Con los años me enteré que era poeta. Pero yo era muy niña para darme cuenta que lo esencial, como dijo El Principito, es invisible a los ojos.
Extrañaba al Señor Guerra. Para colmo teníamos “Páginas Argentinas” como libro de lectura. Lo menciono pues ese libro fue escrito por Juan Néstor Guerra. El duende de la escuela se había quedado en la antigua casona y con él mi placer de estar en la escuela. Me gustaba estudiar pero algo ensombrecía mi ánimo, era como una voz interior que me decía que ese mágico estuche que me había acogido durante tres años – desde los 7 a los 9 – ya no abrigaría más mis juegos durante los recreos y quizás las maestras no serían tan dulces como antes. ¿Por qué ese sentimiento? No sé, quizá porque fui inmensamente feliz desde los 7 a los 9 años con mis maestra de 1º, con el Sr. Bozzano de 2º y con la Señora de Roediger, mi maestra de 3º.


Año 1950
Mi maestra de 5º grado
Srta. Edith J. Viglienzoni

Obra en mi poder un documento único. Su valor es incalculable porque es moral, es intrínsico, es humano; porque es una muestra de valor de pensamiento, de conciencia y de conducta; porque existe en su esencia, en su espíritu, en su verdad. Por eso ya no he de hablar del valor de este documento sino de su valer y de la valía de la persona que ha originado el mismo.
Un sabio, un santo, un héroe, UNA MAESTRA tienen valer y tienen valía. El valer es mérito, la valía es reputación. La sociedad nos concede la valía, el Cielo (llamémosle Providencia), nos da el valer.
Cuando valer y valía se juntan en una sola persona aparece en nosotros un sentimiento que sólo podemos definir con la palabra estima. ¿Qué es sentir estima por alguien? Es sentir aprecio, afecto, consideración, agradecimiento por ser como es.
Y esto es lo que siento por la señorita Edith Juana Viglienzoni, mi maestra de 5º grado C en el año 1950 – “Año del Libertador General San Martín”.
Maestra de raza, ser humano querible, admirable. Soberbia en su modestia. Generosa en demasía. Dedicó toda su vida a sus alumnos. Creo que siempre tuvo confianza en ellos. Y ahora cuando cansada del tanto trajinar se ha sentado para descansar y volver la vista atrás y ver la ruta recorrida es que he decidido dedicarle estos humildes renglones como un pequeño reconocimiento al amor y a la educación que recibí de ella cuando era una niña y que me ha formado como persona.

Pero me he ido por las ramas y debo volver al tronco de este trabajo. Decía que obra en mi poder un documento único al que le reconozco su valor. Es el Registro de Instrucciones y Observaciones, Escuela Nº 6, Distrito de General Pueyrredon desde el año 1942 al año 1954, de la Señorita Edith Juana Viglienzoni, modelo de maestra honorable que durante doce años trabajó por y para la educación de los niños marplatenses. De la lectura de este registro se desprenden los siguientes datos: en el año 1938 la Srta. Viglienzoni era maestra de 4º grado A en la Escuela Nº 17 del Distrito de General San Martín. Encuentro copia de un informe elevado a la Inspección General el 25 de octubre de 1938 por la Inspectora Seccional Sra. Felisa V. Ochoa. Este informe es el primero de una serie de ellos que conforman una foja brillante de servicios que valoran el cumplimiento preciso de su deber de docente durante el transcurso de su carrera.
Hojeando el registro - que tan gentilmente me prestara para este trabajo la Sra. Estela Musolino – sólo encuentro informes avalados por Inspectores Seccionales e instrucciones firmadas por Directores o Vice directores que se suceden los unos a las otras dando fe de toda su labor educadora a lo largo de dos décadas y media de trabajo de una maestra que no ha conocido ni fatigas ni desmayos durante 25 años.
Durante 25 años en que sólo fue maestra de grado. ¿Sólo fue maestra de grado? ¿Hay algo más grande que ser maestra de grado?... Yo no soy maestra de grado pero he sido alumna y por eso hoy, que soy docente daría cualquier cosa por ocupar – como siempre por mi problema visual - el primer banco frente al pizarrón para recibir las clases de todos y cada uno de mis maestros de grado como hace 50 años.

Volviendo al primer informe que aparece en el Registro ya mencionado, de fecha 25 de octubre de 1938, el mismo deja constancia que la Señorita Edith Viglienzoni, cuyo título es Maestra Normal, ocupa el cargo de Maestra por veinticinco años, desde el 28 de julio de 1930 hasta la fecha de su merecida jubilación a finales del ciclo lectivo de 1955. No es mi idea fatigar al lector con la transcripción de este o de algunos de los informes que completan su legajo profesional. Por lo tanto he de destacar lo que considero puede ser valioso para formar el marco del cuadro que he de pintar usando como pinceles mis sentimientos y tomando de la paleta los colores dados por el sentido moral, espiritual e intelectual de mi Señorita Edith.

Así en el informe firmado por la Sra. Felisa V. Ochoa, Inspectora Seccional (28-10-1938), el Concepto sobre la docente Edith Juana Viglienzoni es Sobresaliente y la Apreciación Sintética de la misma es valorada en Diez Puntos. Cuatro años más tarde ya las instrucciones son firmadas por el Señor D. Juan Néstor Guerra, Director de la Escuela Común Nº 6 Bartolomé Mitre del Partido de General Pueyrredon. En 1942 la Srta Edith es maestra de 3º Grado Sección C. Al año siguiente ya es maestra de 5º Grado Sección C. El informe de ese año, firmado por el Inspector Seccional de Escuelas Señor Aníbal G. Busto (21-10-1943) nos presenta la siguiente PLANILLA DE CONCEPTO PROFESIONAL
referente a la Docente Edith Juana Viglienzoni: Grado 5º C.- Turno: de mañana.-
PLANILLA DE CONCEPTO PROFESIONAL

DOCENTE: EDITH JUANA VIGLIENZONI
GRADO : 5to C
TURNO: Mañana
Alumnos inscriptos:
33
Inasistencias en un año:
2
Ilustración Profesional:
9
Espiritu Profesional:
10
Habilidad Docente:
10
Trabajos en el aula:
10
Resultado de la enseñanza:
10
Aptitudes directivas:
10
Condiciones Personales:
10
Apreciación Sintáctica:
10


A este informe le siguen – desde 23/05/1944 al 30/05/1948 - 13 notificaciones, doce de ellas firmadas por el Señor Director Juan Néstor Guerra y una con la firma del Vice Director Señor Oubiña.
Todos son elogios para la maestra de grado. Elogios que se refirman en el Informe que el Inspector Jefe de Zona Señor Mario L. Mojer firma con fecha 29 de julio de 1948, donde leemos “ ....... su experiencia y alto concepto del deber se pone al servicio de la escuela rindiendo en la medida propuesta. Por ello y, felicitándola le asigno el máximo puntaje con que se valora la maestra de sus condiciones: DIEZ PUNTOS (10)”.
Ya , a partir del año 1949, no aparece más la firma de D. Juan Néstor Guerra. El viejo maestro se había jubilado. Las instrucciones eran firmadas por el nuevo Director D. Miguel Calabrese ó por el Vice Director Sr. Oubiña. Es así como a partir del 28 de junio de 1949 cambia la letra en los informes que figuran en el registro. Pero no cambia el contenido de las mismas. Siempre está presente la recurrente palabra: excelente, excelente, excelente.... Concepto que se repite desde junio de 1949 hasta octubre de 1954 en no menos de 16 notificaciones. En ese año, 1954, la Srta. Edith ya no es maestra de 5º grado; ahora sus alumnos son más pequeños, cursan el 1º Superior. En la foto se la ve rodeada de 19 pequeños, todos varoncitos muy elegantes en sus guardapolvos blancos, prolijos en sus cabellos y seriecitos en sus expresiones
Me exime de cualquier acotación a esta nueva situación el informe del 21 de octubre de 1954 firmado por el Director de la Escuela Nº 6, D. Miguel Calabrese, parte del cual transcribo a continuación.
“....La exposición oral del niño, muy por encima del nivel que marca el grado y la edad...” “....Con recursos pedagógicos muy bien utilizados, aprovecha la señorita maestra la actividad natural del niño y su afán de saber. El estado excelente del grado, revelado por el aprovechamiento la hace merecedora de mis felicitaciones y destaco que es nueva en el grado, ya que durante varios años estuvo a cargo de 5º grado, evidenciando siempre sus dotes de maestra excelente.”

Es una buena política bautizar cada aula con el nombre de algunos de nuestros próceres o prohombres de la historia de nuestro país. Nuestra aula, la de 5º C, estaba bajo el patronazgo de “el ilustre educador” D. Domingo Faustino Sarmiento. ¿ Coincidencia del destino? Una gran maestra dictaba sus clases en un aula patrocinada por un gran maestro. De ahí que anualmente la Señorita Edith organizaba una fiesta en homenaje al jefe espiritual del grado. Se decía en los pasillos de la escuela que cada año la Señorita Edith se superaba en su organización. Realmente no era – y no lo será nunca – tarea fácil manejar situaciones en las que el protagonista sea ese viejo cascarrabias y colérico aunque lúcido e inteligente que era Domingo Faustino Sarmiento. Pero ella siempre encontraba motivos para ensalzar – y con justicia – su figura: reconocer que hoy tenemos instrucción y que muchos de nosotros hemos ido a una escuela pública; que en 1880 – 120 años antes de la Web - Argentina era uno de los países con una de las más extensas redes telegráficas del mundo que comunicaba a la Capital del país con los parajes más lejanos a ella; que el progreso era una obsesión para él, etc. etc.

No es de extrañar los elogios con los que la dirección de la escuela premiaba a la maestra y a sus alumnos. Transcribo un fragmento de una de las tantas notificaciones de la dirección: “ Es evidente y digno del más cálido elogio el esfuerzo y la preocupación constante de la Srta. Edith Viglienzoni, cuyas condiciones docentes he visto confirmadas una vez más. Esta sencilla pero emotiva fiesta habla con elocuencia de sus afanes y consagración a la enseñanza, siéndome altamente grato felicitarla así como a todas sus alumnas”. Fdo. Juan Néstor Guerra

También es lindo recordar los Concursos de Lectura que ella organizaba, las tareas dedicadas a la correspondencia inter-escolar, la formación de una biblioteca del aula, actividades estéticas, los festejos ante cada fecha trascendental para nuestra patria, etc., etc.


Y luego, después de varios años dedicados a la actividad docente la Señorita Edith se acogió a los beneficios de la jubilación. Esta le fue otorgada en el año 1955. Estaba en la plenitud de su vida y de su intelecto. Pero la ley es la ley y ya los niños no tendrían la suerte de ser guiados por esta maestra tan maestra. La comunidad educativa lamentaría su retiro.




Año 1951

Mi maestro de 6º grado
Señor Emiliano Martínez

Ya estábamos en 6º. Ya éramos los más grandes de la escuela. Yo ya era señorita. En el año 1951 aún las “señoritas” jugaban con muñecas! Las cosas no eran iguales por que nosotros no éramos los mismos. Y esta vez fue otro maestro, el Señor Emiliano Martínez. Qué decir del Señor Martínez sino elogios, sólo elogios. En una edad que comenzaba a ser difícil supo abrir e iluminar mi inteligencia adolescente. En lo personal educó mi intelecto y lo preparó para el salto que en meses debía producirse: de la escuela primaria al colegio secundario. Él me preparó para rendir mi examen de ingreso al Colegio Nacional Mariano Moreno - otra página imborrable en mis recuerdos de estudiante. Con orgullo digo que obtuve el tercer puesto en la grilla de ingreso. Eso hoy no significa nada para los jóvenes del siglo XXI, pero si para mí que soy una joven del siglo XX. Espero que algún lector comparta este sentimiento.

Recuerdo que el Sr. Martínez y yo trabajamos sobre la Guía del Ingreso de los Profesores Braña de Iacobbucci y Guillermo Iacobucci. Este manual aún obra en mi poder. Releerlo deja un sabor agridulce en mi paladar. ¡Cuanto conocimiento!, ¡Cuanto se valoraba la capacidad intelectual de los adolescentes de aquella época! Éramos capaces si... pero también teníamos docentes que de alguna manera fueron nuestros mentores intelectuales que supieron sacar lo mejor de nosotros. Pero lamentablemente, estos trabajadores del intelecto siempre han sido mal recompensados pues los gobernantes nunca entendieron – y parece no entienden ni entenderán – que el trabajo de un solo maestro en una sola escuelita del paraje más remoto de nuestro país es preparar para la Argentina una generación mejor para el futuro.

Otros maestros

Una palabra para el Señor Oubiña, el Vice Director.
Siempre erguido, siempre serio. Su cara estaba siempre tranquila. Su presencia imponía respeto. Cuando él entraba al aula o pasaba entre las filas, dejábamos de hablar o de movernos. Era una autoridad pero no era autoritario. Serio pero no severo. Muy culto, era un docente en cuerpo y alma. Lo encontré ya muy anciano, cuando la vida le había quitado a su esposa y tenía a un perrito como compañero. Pasaba los meses de invierno en la Capital Federal y los veranos en nuestra ciudad. A pesar de los años su cara mantenía sus rasgos viriles, sus ojos brillaban y su memoria estaba intacta. Cuando estaba en Mar del Plata, pasaba con su perrito por el frente de mi casa. Después de un tiempo no lo vi más. Así es la vida.





Colofón



Como colofón de este humilde trabajo,
hecho con más amor que oficio,
me he permitido transcribir
una sentida poesía escrita
por el maestro
Señor D. Miguel Calabrese,
Director a la sazón de la Escuela Nº 6
“General Bartolomé Mitre”
en ocasión del retiro
de la Srta. Edith Viglienzoni,
en reconocimiento de la labor
realizada por ella
y
como afectuosa despedida,
con fecha 10/09/1955.

EDUCACIONALES
La docente de la Escuela Nº 6 “General Bartolomé Mitre”, señorita Edith J. Viglienzoni, que acaba de acogerse a los beneficios de la jubilación, fue despedida con una cena por el personal directivo , docente y Comisión Cooperadora. Hizo uso de la palabra el director del establecimiento , señor Miguel Calabrese, quién en una sentida poesía de la que es autor, dijo: “A la señorita Edith J. Viglienzoni.-

Impresiona el silencio de mi cuarto. No atino
En este vago encuentro con tanta confusión
Con la palabra exacta que evoque tu camino
De preciada, fecunda, sublime floración.

De Jesús el aliento para largas jornadas,
De Sarmiento, potencia que estalla al enseñar...
¡ Tus risas, tus pesares, fueron cosas pasadas,
pero el alma del niño, no las puede olvidar ¡

Forjaste tesonera, con placer, con destreza
Templadora en la impronta de tu propio existir.
Enseñaste el camino del Amor, la Belleza...
¡Y en tu hoguera entusiasta, te sentiste fundir!

Seguiste por la ruta de los maestros... Grande
Fue tu constante anhelo de cumplir el deber,
Por eso en una aurora de ventura se expande
Ese afán de los hombres de enseñar y aprender.

Edith... Fue la primera cumpliendo la tarea,
Edith... marchaba al cierre de la última puerta.
Nos brindaba su apoyo... nos brindaba su idea...
¡Pues es genio latente que en las sombras despierta!

En nombre de los nobles maestros argentinos,
En nombre de los niños, en nombre de la ciencia,
Gracias, porque fuiste luces en los caminos
Dejando tu constancia, tu ejemplo y tu experiencia.

¡Quise decirte tanto...! Pero un duende travieso
se filtró por la trama de mis versos, y es esta
la hora desdichada que aturdido y obseso
emocionado digo la palabra: ¡Maestra!


Antes de cerrar este trabajo deseo concluirlo con las palabras escritas y leídas por ese maestro rural con alma de poeta que fue el señor Miguel Calabrese, director de la Escuela Nº6 “Bartolomé Mitre”, en ocasión del almuerzo ofrecido por la Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos Aires, el “Día del Maestro” celebrado el 11 de setiembre de 1970:

En fin, esto no es un panfleto ni político ni gremial. Es sólo un pequeño homenaje a mi señorita de 5º grado, a mis maestros de la Escuela Primaria Nº6, y a todos los docentes. Pienso que hay que quererlos mucho, valorarlos aun cuando nos hayan parecido injustos, ayudarlos en sus tareas estudiando y cumpliendo con nuestros deberes, esforzándonos por ser cada día un poco mejor y tratar de ser parte de una generación de argentinos que lleve a nuestro país a la posición de privilegio que tuvo y que nunca debió perderse.


La señorita Edith aún está con nosotros. Es un regalo del destino tenerla con sus hermosos 93 años – nació el 2 de febrero de 1911 – lúcida y de muy buen humor.